¿Qué pasa con lo que devuelves en Amazon? La respuesta es inquietante

Omar Porcayo 19 julio, 2025

La otra cara del Prime Day: miles de productos nuevos terminan en la basura

La otra cara del Prime Day: miles de productos nuevos terminan en la basura
 ©Foro realizada con IA - La otra cara del Prime Day: miles de productos nuevos terminan en la basura

Mientras millones de consumidores disfrutan de descuentos irresistibles durante el Prime Day —que este año se extiende del 15 al 21 de julio en Amazon México—, pocos se preguntan qué sucede con los artículos que no terminan en manos de los compradores. La respuesta, según empleados y exempleados de la compañía, es alarmante: una parte significativa de los productos devueltos o no vendidos son destruidos, incluso si están nuevos.

“Desde el viernes hasta el viernes siguiente, nuestro objetivo era destruir aproximadamente 130,000 artículos a la semana”, declaró un exempleado anónimo de un almacén de Amazon en Reino Unido al documental de Netflix "Compra ahora: la conspiración consumista". “No hay lógica: se destruyen juguetes, electrónicos, ropa... productos nuevos, sin usar.”

Las denuncias han encendido las alarmas entre activistas medioambientales. El destino final de estas devoluciones no es el reciclaje ni la donación, sino vertedores, incineradoras o trituradoras, todo en nombre de la rentabilidad logística.

“Nunca pensamos en dónde iría todo eso": la exdiseñadora que lo vivió desde adentro

Maren Costa, diseñadora pionera en Amazon y una de las voces principales del documental de Netflix, revela cómo la empresa no solo diseñó la experiencia de compra más adictiva del mundo, sino que nunca pensó en las consecuencias ambientales del hiperconsumo.

“Queríamos estar ahí cuando tuvieras tu siguiente ‘momento comprable’... Desde tu cama, pensando en un nuevo pelador de zanahorias, hasta una funda de almohada menos rasposa. Queríamos que Amazon fuera lo primero que te viniera a la mente”, relata Costa.

Desde los colores de los botones hasta la disposición de cada pixel en pantalla, todo está científicamente optimizado para lograr que compres sin pensarlo dos veces.

“Queríamos reducir tu tiempo de reflexión crítica sobre una compra. Todo era para que comprar se sintiera como magia.”

Pero lo que empezó como un desafío tecnológico, pronto se convirtió en un dilema moral.

“Visualiza 2.5 millones de zapatos producidos cada hora, 190,000 prendas por minuto, y 12 toneladas de plástico por segundo”, reflexiona Costa.

“Nunca pensamos en dónde iría todo eso. Pero un día, en una reunión informal, una amiga me dijo: ‘Tú sabes cómo tratan a sus trabajadores y lo mal que es para el planeta. ¿Cómo puedes seguir ahí?’ Y lloré. Me di cuenta de que tenía que hacer algo... o irme.”

Costa se convirtió en activista y denunciante interna, y hoy advierte sobre el costo invisible del consumo instantáneo.

El costo creciente del Prime Day

 ©Pixabay - Eventos como Prime Day incrementan el consumo.

Cada edición del Prime Day incrementa la producción global de bienes. Pero con ese aumento vienen millones de devoluciones que no se pueden revender por razones de logística o precio. Según investigaciones en Reino Unido, es más barato destruir que inspeccionar, reacondicionar o almacenar.

Esto plantea una pregunta incómoda:

¿Qué tan sostenible es un modelo de negocios que recompensa la destrucción de lo nuevo?

Mientras celebramos nuestras compras con descuentos, el medio ambiente paga un precio que no aparece en el ticket.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.