Caso Ayotzinapa: Investigaciones en el gobierno de Sheinbaum que no convencen a padres

Elia López 30 julio, 2025

La presidenta Sheinbaum prometió no dar carpetazo al caso Ayotzinapa, pero padres de los 43 normalistas desaparecidos no ven avances significativos

Claudia Sheinbaum y el caso Ayotzinapa
 ©Cuartoscuro - Claudia Sheinbaum y el caso Ayotzinapa.

El caso Ayotzinapa, que marcó la desaparición de 43 normalistas en septiembre de 2014, sigue siendo uno de los episodios más polémicos en la historia reciente de México. A casi 11 años de los hechos, el caso no se ha resuelto, a pesar de haber transcurrido dos gobiernos. Con la actual administración de Claudia Sheinbaum, las investigaciones continúan, pero sin avances significativos.

En el actual gobierno de Claudia Sheinbaum, que asumió el poder el pasado 1 de octubre, ha sostenido diversa reuniones con los padres de los 43 normalistas desaparecidos, quienes afirman que no se han dado avances significativos.

Los familiares de las víctimas y sus representantes siguen exigiendo resultados concretos.

En su reciente reunión con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, Sheinbaum informó que se presentarán nuevas líneas de investigación el próximo 4 de septiembre. Sin embargo, los avances hasta ahora no han sido significativos, y la frustración de los deudos se ha incrementado por la falta de respuestas tangibles.

El retorno a la "verdad histórica"

Uno de los puntos más críticos señalados por Vidulfo Rosales, abogado de las familias, es el regreso a lo que él denomina la "verdad histórica", la versión oficial emitida durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que sostenía que los estudiantes fueron entregados por policías de Iguala a un grupo criminal y luego incinerados en un basurero.

Rosales ha manifestado su preocupación por que las detenciones recientes, aunque necesarias, estén resucitando esa narrativa sin aportar nuevos elementos para esclarecer el paradero de los jóvenes.

A pesar de la insistencia de las familias, que piden que se investigue la detención de al menos 17 estudiantes que fueron llevados a la barandilla municipal de Iguala, la información presentada en las últimas reuniones ha sido considerada como reiterativa y poco esclarecedora. Las búsquedas de restos y las detenciones, aunque importantes, no han logrado arrojar nuevas pruebas o pistas que puedan llevar a un avance sustancial en el caso.

Cambio de fiscal del caso Ayotzinapa

El nombramiento de Mauricio Pazarán como fiscal especial del caso Ayotzinapa a mediados de julio, generó expectativas, aunque las familias se muestran cautelosas. En una crítica a la rotación constante de fiscales en los últimos 11 años, Rosales dejó claro que no se otorgará un "cheque en blanco" al nuevo titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA).

Por lo que exige que Pazarán demuestre resultados reales antes de ganar la confianza de los afectados.

El 4 de septiembre, según lo anunciado, Sheinbaum presentará las nuevas líneas de investigación, basadas en un análisis más exhaustivo de las comunicaciones telefónicas y datos científicos que no se habían profundizado en administraciones anteriores.

Sin resultados significativos

La promesa es que estas nuevas vías de investigación sean más rigurosas y aborden aquellos aspectos que hasta ahora se han dejado en segundo plano.

El cambio en la estructura de investigación también ha sido significativo. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Comisión para la Verdad y la Justicia en el Caso Ayotzinapa (COVAJ) y el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) jugaron un papel fundamental en la revisión del caso.

Sin embargo, en el gobierno de Sheinbaum, ha tomado protagonismo la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial.

A pesar de los cambios, los padres de los 43 siguen exigiendo que se dejen de lado las especulaciones y se sigan pistas sólidas basadas en evidencia científica y testimonios verificados.

Los avances más recientes incluyen el análisis de llamadas telefónicas de los estudiantes, que indican actividad en algunos de los teléfonos de las víctimas después del ataque, un dato que había sido pasado por alto en investigaciones previas, que podría ser clave para esclarecer lo que sucedió en la llamada "Noche de Iguala", y las familias esperan respuestas detalladas en el informe de septiembre.

Detenciones relevantes

Entre las detenciones recientes que han marcado la diferencia, destaca la captura de Rey Flores, un policía de Iguala relacionado con la desaparición de los estudiantes, así como la extradición de Ariel Núñez desde Estados Unidos, hijo de un jefe policial en la zona de Huitzuco.

Así como la captura en mayo pasado de Lambertina Galeana Marín, exmagistrada y expresidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero.

Estas acciones, junto con las investigaciones que apuntan a la implicación de autoridades municipales y criminales locales, refuerzan la necesidad de continuar con el esclarecimiento del caso a través de una investigación imparcial y efectiva.

El desafío persistente

Si bien la administración de Sheinbaum ha mostrado voluntad política para avanzar con la investigación, el principal desafío sigue siendo lograr una justicia que satisfaga a las familias de los 43.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha prometido no cerrar el caso Ayotzinapa y continúa con las investigaciones que promete presentar nuevas líneas el próximo 4 de septiembre.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.