El horror de Teuchitlán y dos masacres: Marzo 2025, el mes de la barbarie en México
El sangriento marzo de 2025 sacude al gobierno de Sheinbaum

El mes de marzo de 2025 quedó marcado por una serie de eventos violentos que sacudieron al país y pusieron a prueba la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum. El hallazgo del presunto campo de exterminio en Teuchitlán, la masacre de nueve jóvenes tlaxcaltecas en Oaxaca y el asesinato de ocho jóvenes en Salamanca, Guanajuato, expusieron la creciente influencia del crimen organizado y la aparente incapacidad del Estado para contener la violencia.
El rancho de Teuchitlán: un centro de horror
El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó restos humanos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. Lo que inicialmente se creyó que era una más de las tantas fosas clandestinas resultó ser un centro de reclutamiento y exterminio operado presuntamente por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó el caso como "alarmante", al revelar que el sitio había operado durante meses sin intervención de las autoridades. En el rancho se encontraron armas, celdas improvisadas y restos óseos calcinados. La FGR tomó posesión del lugar e inició una investigación sobre la posible complicidad de agentes estatales. La presidenta Sheinbaum anunció medidas legislativas para enfrentar la crisis de desapariciones, pero las familias de víctimas criticaron la respuesta tardía del gobierno.

La masacre de Tlaxcaltecas en Oaxaca
Poco antes que el escándalo de Teuchitlán dominara la conversación pública, otra tragedia se reveló el 2 de marzo: nueve jóvenes tlaxcaltecas fueron encontrados asesinados en un vehículo abandonado en el límite entre Oaxaca y Puebla. La fiscalía estatal argumentó que se trataba de un "ajuste de cuentas" entre grupos criminales, aunque no presentó pruebas contundentes.
Los familiares de las víctimas denunciaron la criminalización de sus hijos, pues en redes sociales y declaraciones oficiales se insinuó que los jóvenes habían sido contratados para robar en la zona de Huatulco. Testimonios indican que algunos fueron detenidos por la policía municipal antes de desaparecer, lo que generó sospechas sobre la participación de fuerzas del orden en su ejecución. El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, ordenó una investigación, pero organizaciones de derechos humanos han advertido que el caso podría quedar impune.

Salamanca: la violencia no da tregua
El 16 de marzo, ocho jóvenes fueron asesinados mientras jugaban en una cancha deportiva en Salamanca, Guanajuato. Según testigos, un grupo armado irrumpió y disparó indiscriminadamente, dejando también cinco heridos. La Iglesia católica condenó el ataque, pues las víctimas eran integrantes de un grupo parroquial.
Guanajuato ha sido el estado más violento del país desde 2018, con el crimen organizado disputándose el control del territorio. La fiscalía local atribuyó la masacre a pugnas entre el Cártel Santa Rosa de Lima y el CJNG. Sin embargo, las familias exigen justicia y reclaman que sus hijos fueron víctimas inocentes de la violencia descontrolada.
El impacto en la administración de Sheinbaum

Estas tragedias han representado un duro golpe para el gobierno de Claudia Sheinbaum, que recién iniciaba su mandato. Su estrategia de seguridad, basada en la "construcción de paz", ha sido cuestionada ante la inoperancia de las autoridades en zonas dominadas por el narco.
Las críticas no solo provienen de la oposición, sino también de organismos internacionales. La CIDH ha instado a investigar la posible participación de agentes estatales en los crímenes, mientras que familiares de víctimas y colectivos han exigido un cambio radical en la estrategia de seguridad.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.