Hernán Bermúdez Requena y su presunto nexo con el CJNG: así negó la existencia de “La Barredora”
De alto mando a prófugo: los secretos del exjefe de Seguridad de Tabasco y presuntamente de “La Barredora”

Tabasco, México. La historia de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, se ha convertido en un escándalo nacional. Acusado de liderar una red criminal desde las entrañas del poder estatal y de tener vínculos directos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), hoy es prófugo internacional, buscado por la Interpol en Brasil.
Según documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), filtrados por el colectivo Guacamaya Leaks, según Proceso, Bermúdez habría colaborado con el CJNG desde 2019, mucho antes de asumir el cargo de secretario estatal. Años después, sería acusado de encabezar una célula criminal conocida como “La Barredora”.
El inicio del vínculo: advertencias desde 2019
Las primeras señales de alarma surgieron en noviembre de 2019. Desde el Cuartel General de la 30ª Zona Militar se notificó al Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) sobre posibles actos ilícitos dentro de la Fiscalía de Tabasco. El informe apuntaba directamente a Bermúdez —entonces director de la Policía de Investigación— y a su asesor Carlos Tomás Díaz Rodríguez, alias “Tomasín”, como operadores del crimen organizado en el municipio de Centro.
Alias “El Comandante H”: los señalamientos militares
A partir de 2022, informes militares comenzaron a identificar a Bermúdez con el alias de “El Comandante H”, presunto operador del CJNG y líder de “La Barredora”. Esta célula criminal estaría involucrada en actividades como narcomenudeo, extorsión, robo de combustible y tráfico de personas, operando con presunta protección institucional.
En agosto de ese mismo año, otro documento titulado “Actividad Delictiva en Tabasco” lo situó como cabeza del grupo, junto a figuras clave como Tomás Díaz; José del Carmen Castillo, comisionado de la policía estatal; el inspector Leonardo Arturo Leyva, y Ulises Pinto, exagente federal.
Una red criminal con placa
Los archivos filtrados también incluyen a otros presuntos integrantes del CJNG en Tabasco:
Euler Ruvalcaba Colorado, alias “Comandante Rayo”, quien escapó de prisión en marzo de 2023.
Felipe Mollinedo Montiel, alias “El Águila”, supuesto jefe de plaza en Huimanguillo.
Eleazar Sierra Chávez, alias “Comandante Chelo”, con presencia en Playas del Rosario.
Roger Pérez Salazar, “El Profe”, jefe de plaza en Macuspana, Tacotalpa, Jalapa y Teapa, reportado como desaparecido tras ser “levantado”.
Carlos Tomás Díaz, “El Licenciado Tomasín” o “El 12”, vinculado a proceso en febrero de 2024 por operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal.
Renuncia, fuga y búsqueda internacional
Tras un repunte de violencia en Villahermosa a finales de 2023, el entonces gobernador Carlos Manuel Merino ordenó el despliegue de 2,500 elementos del Ejército y la Guardia Nacional. Horas después, el 4 de enero de 2024, Bermúdez presentó su renuncia a la SSPC.
Sin embargo, las acusaciones ya eran públicas. En noviembre de 2023, Javier May Rodríguez, actual gobernador de Tabasco, lo señaló como líder de “La Barredora” y afirmó que “todo mundo sabía” de sus nexos con el crimen organizado.
El 11 de julio de 2025, el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30ª Zona Militar, confirmó que la orden de aprehensión contra Bermúdez fue emitida el 14 de febrero. Ese mismo día huyó de México por Mérida, Yucatán. Desde ahí, voló a Panamá, luego a España y, finalmente, a Brasilia, donde sigue prófugo bajo una ficha roja de Interpol.
Un nombramiento que ignoró alertas
Bermúdez fue nombrado secretario de Seguridad Pública el 11 de diciembre de 2019 por el entonces gobernador Adán Augusto López Hernández, hoy coordinador de Morena en el Senado. A pesar de que un mes antes ya figuraba en informes de inteligencia, fue ratificado en el cargo hasta enero de 2024, durante la gestión interina de Carlos Merino.
Según el Cerfi, en 2021 se le relacionó con el asesinato de un capo local conocido como “Kalimba”, supuestamente ordenado por él con apoyo de “El Lic” y “Rayo”.

¿Quién es Hernán Bermúdez Requena?
Originario de Tabasco, Bermúdez comenzó su carrera en la administración pública en 1992, como director de Seguridad Pública estatal durante el gobierno de Manuel Gurría Ordóñez. Luego dirigió el sistema penitenciario bajo el mando de Roberto Madrazo.
En 2006 fue detenido por la SIEDO por presunto homicidio, pero el caso no prosperó. En 2019 fue ascendido de director de la Policía de Investigación a titular de la SSPC.
Hoy enfrenta acusaciones de liderar un grupo criminal desde el poder, con protección de estructuras políticas que aún guardan silencio.
¿Qué decía Bermúdez sobre “La Barredora”?
En noviembre de 2023, durante una entrevista con Chuy Sibilla, Bermúdez negó cualquier vínculo con “La Barredora”. Aseguró que ese grupo no existía como estructura real, sino como una “firma” usada en narcomantas:
“La Barredora existe como firma en mantas y cartulinas, pero no como organización delictiva que hayamos detectado”.
Según él, la primera manta apareció el 30 de enero de 2019, once meses antes de asumir el cargo. También mencionó variantes como “La Barredora 24/7”, “La Barredora y el Comandante Diablo”, entre otras, argumentando que cualquier grupo podía apropiarse del nombre para generar miedo.
Cuando se le cuestionó sobre los reportes de la Sedena, respondió:
“Son gentes que trabajan para la corporación y están dando resultados con la baja de la incidencia delictiva”.
La verdadera historia de La Barredora
Los orígenes de “La Barredora” se remontan a 2009, tras el asesinato de familiares del marino Melquisedec Angulo. El grupo surgió de la fractura del Cártel de los Beltrán Leyva, particularmente de la facción de “La Barbie”.
Desde entonces, operó con violencia y bajo perfil en municipios clave como Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso. Su modus operandi incluía cobro de piso, extorsión, tráfico de migrantes y huachicoleo.
Informes de inteligencia acusan a Bermúdez —“El Comandante H”— de entregar el control de plazas, liberar detenidos y facilitar el crecimiento de la organización. Tras la detención de “El Pantera”, el liderazgo recayó en Daniel Hernández Montejo, alias “El Prada” o “El H”, acompañado por operadores como Francisco Javier Custodio Luna “El Guasón”, y policías activos conocidos como “El Blas” y “El Tostón”.
Según el periodista Óscar Balderas, la clave del poder de "La Barredora" fue el respaldo institucional que recibió de altos mandos y exfuncionarios estatales.
Epílogo: violencia y silencio
La desarticulación de "La Barredora" a finales de 2023 desató una guerra por el control del territorio. El vacío de poder derivó en enfrentamientos con el CJNG, aumento de homicidios, narcomantas, bloqueos y motines carcelarios.
El 5 de enero de 2024, en plena jornada de violencia, Bermúdez presentó su renuncia. Para el 14 de febrero ya estaba fuera del país. Hoy, sigue prófugo, mientras la Interpol colabora con autoridades mexicanas para su captura.
Una frase resume el impacto de este caso. José Ramiro López Obrador, actual secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente AMLO, lo dijo sin rodeos:
“Está saliendo toda la pudrición”.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.