Policía mata a motociclista en CDMX: ¿Defensa propia o abuso de autoridad?
La muerte de un joven motociclista a manos de un policía de la SSC-CDMX desató cuestionamientos sobre el uso legal de la fuerza letal

La muerte de un joven motociclista de 21 años a manos de un policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC)en la alcaldía Venustiano Carranza reabrió el debate sobre cuándo está justificado el uso de armas de fuego por parte de elementos de seguridad en la Ciudad de México.
Los hechos ocurrieron la tarde del 19 de agosto, en la colonia Jardín Balbuena, donde dos motociclistas se enfrentaron a golpes con policías en un punto de revisión. En un video difundido en redes sociales se observa que, tras la riña, un agente dispara al joven mientras este se alejaba de la escena.
¿Defensa propia o abuso de autoridad?
De acuerdo con la versión oficial de la SSC, los motociclistas “se tornaron agresivos” al ser detenidos. Sin embargo, las imágenes han provocado indignación y dudas sobre si se trató de legítima defensa o un caso de abuso de autoridad.
Expertos en seguridad señalan que la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza (LNUF), vigente desde 2019, establece que el uso letal de la fuerza solo está permitido en casos excepcionales y bajo los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, prevención y rendición de cuentas.
¿Qué dice la ley en México sobre disparar contra civiles?
El artículo 22 de la LNUF estipula que el uso de fuerza letal procede únicamente cuando sea “estrictamente inevitable para proteger la vida propia o de terceros”.
Las condiciones que justifican que un policía dispare contra un civil incluyen:
Existencia de una amenaza real, actual e inminente a la vida.
Agotamiento de medios menos letales antes de usar un arma de fuego.
Advertencia previa, cuando sea posible.
Proporcionalidad entre la agresión recibida y la respuesta del agente.
Huir de una revisión o control vehicular no constituye una amenaza letal, por lo que disparar en esas circunstancias puede considerarse uso excesivo e ilegal de la fuerza.
La Dirección General de Asuntos Internos de esta Secretaría mantiene estrecha coordinación y colaboración con la @FiscaliaCDMX para integrar la carpeta de investigación por los lamentables hechos ocurridos esta tarde en la avenida Fray Servando Teresa de Mier en @A_VCarranza.
— Pablo Vázquez Camacho (@PabloVazC) August 20, 2025
El…
Protocolos de la SSC-CDMX
Además de la LNUF, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX cuenta con su propio Protocolo de Actuación Policial para el Uso de la Fuerza. Este señala que el disparo debe ser el último recurso y que cada acción debe estar documentada y justificada.
Entre las situaciones consideradas como amenaza letal inminente se encuentran:
Apuntar con un arma de fuego o una réplica a una persona.
Negarse a soltar un arma tras una advertencia.
Poner en riesgo a alguien con un arma blanca.
Accionar el disparador de un arma de fuego.
Portar o manipular explosivos reales o simulados.
¿Policía podría ser condenado a prisión?
“El empleo de armas de fuego es excepcional y constituye el último recurso del uso de la fuerza”, indica el protocolo vigente.
En la carpeta de investigación a cargo de la FGJCDMX y en las pesquisas administrativas por parte de la Dirección General de Asuntos Internos, se revisa si el policía actuó en legítima defensa, en un contexto de agresión real, actual o inminente, y si se cumplió con los principios de necesidad y proporcionalidad.
Si se determina un uso excesivo o injustificado de la fuerza, el agente puede ser imputado penalmente —por ejemplo, por homicidio— y enfrentar prisión preventiva.
Si se considera legítima defensa, es posible que no se presenten cargos, aunque la investigación continúa hasta aclarar los hechos con evidencia forense, testigos y protocolos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.