Brote de rara y mortal enfermedad en Gaza por destrucción de la infraestructura de agua

Redacción 24 agosto, 2025

El Ministerio de Salud de Gaza informó que el 36% de los casos de SGB registrados son en niños menores de 15 años

 ©EFE. - Brote de mortal enfermedad asola Gaza.

Un brote de una rara y mortal enfermedad paralizante ha provocado una nueva crisis en Gaza, una región ya devastada por la guerra. La crisis de salud, que se ha desarrollado en medio de la destrucción de la infraestructura de agua, ha causado una drástica proliferación de una enfermedad que causa parálisis muscular.

Los casos de parálisis flácida aguda (PFA) han aumentado de manera inusual en los últimos tres meses, afectando a 110 personas en la Franja de Gaza. En años anteriores, la región registraba sólo uno o dos casos anualmente. Este aumento sin precedentes ha encendido las alarmas de las organizaciones de salud internacionales.

¿Qué está causando el brote?

La PFA es una condición que causa debilidad muscular y parálisis de aparición rápida. Los síntomas surgen cuando el sistema inmunitario, afectado por ciertos virus, ataca al sistema nervioso. En Gaza, la rápida propagación de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua ha llevado a un aumento de casos de PFA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Dr. Ahmed al-Farra, jefe de pediatría del Hospital Nasser en Khan Younis, declararon a The Independent que la destrucción de plantas de tratamiento de agua y el sistema de alcantarillado por parte de Israel es en gran parte responsable de la propagación de estas enfermedades.

“Ver 110 casos es increíble. Esto es un brote; es alarmante para nosotros ver esa cifra”, dijo Al-Farra, quien describió la situación como uno de los incidentes médicos más difíciles que Gaza ha enfrentado desde 2023.

La PFA se asocia a diversas causas, entre ellas el síndrome de Guillain-Barré (SGB), una enfermedad autoinmune poco común y la principal causa de PFA en Gaza. Casos graves de PFA y SGB pueden causar parálisis de por vida, insuficiencia respiratoria o la muerte.

El Ministerio de Salud de Gaza informó que el 36% de los casos de SGB registrados son en niños menores de 15 años. En los hospitales Nasser y Al-Shifa, epicentros del brote, al menos nueve personas han muerto a causa de la PFA.

Acusaciones y negaciones sobre la ayuda médica

Médicos y organizaciones humanitarias han denunciado la falta de tratamientos críticos para salvar vidas en el devastado enclave. El ejército israelí niega que impida la entrada de medicamentos y afirma que “facilita de manera continua y sistemática el funcionamiento de los servicios médicos” en Gaza.

Israel atribuye la destrucción de la infraestructura hídrica a Hamás, a quien acusa de "incrustar sus recursos militares entre la población civil". Por su parte, un portavoz de la OMS señala que otros factores, como el hacinamiento en los refugios y la desnutrición, han empeorado la crisis.

Análisis de laboratorio en Gaza han dado positivo para enterovirus y la bacteria Campylobacter jejuni, que se encuentra comúnmente en las heces de animales. El Dr. Al-Farra explicó que estos resultados demuestran que “el agua que reciben los pacientes está completamente contaminada por aguas residuales”.

TE PUEDE INTERESAR:

Organizaciones como Oxfam y Médicos Sin Fronteras (MSF) han acusado a Israel de restringir el acceso a equipos de tratamiento de agua y de privar deliberadamente de agua a la población de Gaza. MSF agregó que, desde junio de 2024, Israel ha aprobado solo una de cada diez solicitudes para importar productos esenciales para la desalinización del agua.

Desafíos para el tratamiento y diagnóstico

Tratar la PFA es un desafío en Gaza, especialmente sin los medicamentos adecuados. El tratamiento esencial para el SGB, la inmunoglobulina intravenosa (IVIG), y la plasmaféresis, no están disponibles.

El profesor Dan Turner, pediatra israelí y activista, informó a The Independent que la semana pasada recibió una llamada urgente de médicos de Gaza solicitando IVIG.

El diagnóstico se ha vuelto más difícil debido a la falta de máquinas de resonancia magnética y la imposibilidad de realizar análisis del líquido cefalorraquídeo. Los casos graves pueden requerir meses de hospitalización, y hay una gran demanda de camas. Un médico australiano que salió recientemente de Gaza dijo que las 50 camas de cuidados intensivos del Hospital Nasser se llenan a diario.

"Desafortunadamente, cuando llega la aprobación para la evacuación y se hacen muchas conexiones y llamadas telefónicas, el paciente ya está muerto”,
lamentó Al-Farra.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.