Detectan por primera vez un planeta gigante en formación; un hito en la astronomía
La masa estimada del planeta oscila entre tres y diez veces la de Júpiter

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge ha logrado identificar, por primera vez, un planeta gigante en pleno proceso de formación dentro del disco de gas y polvo que rodea a MP Mus, una joven estrella ubicada a menos de 100 parsecs de la Tierra, en la constelación de Musca.
El hallazgo, descrito como un antes y un después para la astronomía, marca también la primera detección de este tipo realizada por la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), al registrar el leve bamboleo gravitacional que el planeta provoca sobre su estrella madre.
"Estamos observando en tiempo real cómo nace un planeta gigante. No se trata de una simulación ni de un modelo teórico, sino de evidencia directa", explicaron los responsables del estudio.
#A giant exoplanet up to ten times Jupiter’s mass has been detected within the #ProtoplanetaryDisk of young star MP Mus, offering new insights into early planet formation. @Cambridge_Uni @NatureAstronomy https://t.co/03qsKe4fxP https://t.co/IfQKB61yeB
— Phys.org (@physorg_com) July 14, 2025
Una señal oculta en la niebla estelar
MP Mus, también conocida como PDS 66, es una estrella que lleva años bajo observación debido a su juventud. Sin embargo, el planeta permanecía invisible entre el disco protoplanetario que la rodea.
Fue gracias a la combinación de dos instrumentos —Gaia y ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array)— que se confirmó su presencia. Mientras Gaia detectó alteraciones en la posición de la estrella, causadas por la atracción gravitacional del planeta, ALMA observó a través del polvo estelar utilizando longitudes de onda milimétricas, revelando detalles de la estructura del disco.
Un anillo, cavidades y la huella de un planeta
Las imágenes más recientes de ALMA, tomadas en la Banda 7 (0.89 mm), muestran una estructura compleja: un anillo brillante a 50 unidades astronómicas (UA), una cavidad central y dos huecos adicionales. Estas señales son consistentes con la presencia de cuerpos planetarios que ya han comenzado a despejar su órbita.
La masa estimada del planeta oscila entre tres y diez veces la de Júpiter, ubicándose dentro de la cavidad observada por ALMA. Según los científicos, este objeto es responsable de la estructura del disco y del movimiento detectado por Gaia.
Un laboratorio natural para entender cómo se forman los planetas
El disco de MP Mus se extiende hasta unas 60 UA en polvo y hasta 120 UA en gas, convirtiéndolo en un entorno ideal para estudiar las etapas iniciales de la formación planetaria. Los datos también muestran variaciones en el índice espectral entre el interior y el exterior del disco, lo que indica un proceso activo de crecimiento de granos de polvo, necesario para el nacimiento de planetas.
Una metodología con futuro
El descubrimiento establece una nueva metodología que combina astrometría de alta precisión y observación milimétrica para identificar planetas jóvenes en sistemas estelares.
“El caso de MP Mus podría convertirse en un modelo para futuras investigaciones, especialmente cuando se incorporen tecnologías como el Next Generation Very Large Array (ngVLA)”, apuntaron los astrónomos.
Con este avance, la astronomía moderna amplía su capacidad para observar planetas en sus fases más tempranas, abriendo nuevas posibilidades para comprender los orígenes de sistemas como el nuestro.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.