Cada vez más padres retrasan o evitan vacunar a sus hijos, según encuesta

Redacción 16 septiembre, 2025

Aumenta la preocupación y la desconfianza ante la vacunación infantil

Cada vez más padres retrasan o evitan vacunar a sus hijos, según encuesta
 ©Pixabay - Cada vez más padres retrasan o evitan vacunar a sus hijos, según encuesta

Un nuevo sondeo revela que uno de cada seis padres en Estados Unidos ha retrasado o evitado vacunar a sus hijos, lo que refleja un aumento en la desconfianza hacia las inmunizaciones infantiles, particularmente después de la pandemia de coronavirus.

La encuesta, realizada por The Washington Post y la Kaiser Family Foundation (KFF), encontró que muchos padres expresan preocupaciones sobre los efectos secundarios de las vacunas y la cantidad de dosis incluidas en el calendario infantil. Aunque la mayoría de los padres siguen vacunando a sus hijos, la proporción de quienes cuestionan las recomendaciones oficiales está creciendo.

Falta de confianza en las autoridades sanitarias

Casi la mitad de los padres dijeron no tener suficiente información para determinar si son falsas o verdaderas las afirmaciones que vinculan las vacunas con el autismo o enfermedades crónicas, pese a que numerosos estudios científicos han descartado tales relaciones. Solo 49% de los encuestados manifestó confianza en agencias federales como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

El escepticismo es más fuerte entre los republicanos: 54% de los padres que se identifican con ese partido dijeron confiar más en las declaraciones de Robert F. Kennedy Jr., un crítico de las vacunas, que en las agencias de salud. Entre los demócratas, 6 de cada 10 expresaron confianza en la supervisión federal de la seguridad de las inmunizaciones.

Padres en el “término medio”

El estudio muestra que muchos padres se ubican en un punto intermedio: apoyan la vacunación, pero rechazan aplicar todas las dosis en el calendario recomendado por conveniencia o temor a reacciones adversas. Aproximadamente 45% dijo sentirse “en el medio”, sin ser antivacunas, pero tampoco completamente alineados con las pautas oficiales.

Casos como el de Ally Barlow, madre en Arizona, ilustran esa tendencia. Aunque considera las vacunas un avance médico, ha optado por retrasar las inmunizaciones de sus hijos. Otros, como Imani Schaade en Nevada, retrasaron las dosis tras unirse a grupos en redes sociales que cuestionan la seguridad de las vacunas, pese a la falta de evidencia científica que respalde esas dudas.

Impacto de la pandemia

El escepticismo se profundizó tras la crisis de COVID-19. Según el sondeo, 56% de los padres no confían en la seguridad de las vacunas contra el coronavirus para niños. Sin embargo, la mayoría aún reconoce la importancia de las inmunizaciones clásicas como las de sarampión, paperas, rubéola y polio: 9 de cada 10 padres creen que son esenciales para la salud de sus comunidades, y 8 de cada 10 se sienten seguros aplicándolas a sus hijos.

Riesgos de bajar la cobertura

Expertos en salud pública advierten que retrasar o evitar vacunas aumenta el riesgo de brotes de enfermedades altamente contagiosas, como el sarampión, que requiere al menos 95% de cobertura para prevenir epidemias. Actualmente, el 92.5% de los niños en edad escolar recibió sus dosis de MMR, aunque en zonas como el oeste de Texas las tasas son más bajas, coincidiendo con el peor brote de sarampión en más de 30 años.

“El calendario de vacunación está diseñado para proteger a los más vulnerables”, señaló el CDC en un comunicado publicado por The Washington Post. “Retrasar o saltarse vacunas deja a los niños en riesgo durante los periodos en que necesitan protección”.

Panorama incierto

Pese a la caída en la confianza, la mayoría de los estadounidenses sigue respaldando la inmunización infantil. Los especialistas consideran que la clave estará en cómo las dudas entre padres más jóvenes se traduzcan en decisiones futuras.

“Lo que aún no sabemos es si estas pequeñas grietas en la confianza se van a convertir en fracturas más grandes”, advirtió Liz Hamel, vicepresidenta de KFF.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.