Esta fuente de energía limpia podría abastecer al planeta durante 170.000 años
Un nuevo estudio detalla cómo se forma y dónde se puede encontrar hidrógeno natural, una alternativa energética con baja huella de carbono

Un reciente estudio científico revela que existen múltiples reservas subterráneas de hidrógeno natural en todo el mundo, incluyendo al menos 30 en distintos estados de Estados Unidos. El descubrimiento podría revolucionar la transición energética, ya que este gas posee una huella de carbono mucho menor que los hidrocarburos convencionales.
Hasta ahora, los científicos contaban con una comprensión limitada sobre los procesos geológicos que permiten la formación y almacenamiento del hidrógeno natural. No obstante, un estudio publicado en Nature Reviews Earth and Environment, liderado por Chris Ballentine, profesor de geoquímica en la Universidad de Oxford, explica con mayor profundidad cómo se genera este recurso y qué condiciones deben cumplirse para su acumulación en el subsuelo.
Según Ballentine, la corteza terrestre ha generado suficiente hidrógeno en los últimos mil millones de años como para abastecer las necesidades energéticas actuales durante aproximadamente 170.000 años. El desafío actual es determinar cuánto de ese hidrógeno es técnicamente recuperable y económicamente viable.
Cómo se forman estas reservas
Para que se origine una reserva subterránea de hidrógeno, deben coincidir tres elementos: una fuente de producción, rocas porosas que actúen como almacén y un sello geológico que impida el escape del gas. Existen al menos una docena de procesos naturales capaces de generar hidrógeno; uno de los más conocidos es la reacción química entre el agua y ciertos tipos de rocas, como los basaltos.
Uno de los puntos de interés más prometedores está en Kansas, donde una formación geológica llamada la "grieta continental media", originada hace mil millones de años, podría haber producido y almacenado grandes cantidades del gas. Este tipo de estructuras, al reaccionar con el agua, cumplen las condiciones ideales descritas en el estudio.
“Las condiciones descritas representan los principios fundamentales que deben seguirse para localizar hidrógeno subterráneo”, señaló Jon Gluyas, coautor del estudio y profesor en la Universidad de Durham (Reino Unido).
Actualmente, el hidrógeno se utiliza en la fabricación de fertilizantes, metanol y como fuente de energía en automóviles y plantas eléctricas. Sin embargo, la mayor parte de este gas se produce a partir de combustibles fósiles, lo que genera emisiones significativas de carbono. El hidrógeno natural, en cambio, podría representar una alternativa limpia, abundante y viable.
“En la Tierra hay hidrógeno en abundancia. Solo se debe seguir la receta correcta para encontrarlo”, concluyó Ballentine.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.