Ni truco ni trato: EE.UU. impone este Halloween un arancel del 25% a camiones de México

Estefanía Arreola 1 noviembre, 2025

A partir de hoy los nuevos impuestos aduaneros se aplican a los camiones que van de la clase 3 a la clase 8

 ©Especial - Cuartoscuro/especial

En plena víspera de Halloween y sin espacio para dulces diplomáticos, el gobierno de Estados Unidos activó este jueves un arancel del 25% a los camiones importados desde México, una medida que podría redefinir el comercio automotriz entre ambos países y tensar aún más la relación bilateral.

La disposición forma parte del paquete de tarifas anunciado por la administración de Donald Trump, que busca reducir la dependencia de productos extranjeros en sectores considerados “estratégicos” para la economía estadounidense. En el caso de los vehículos pesados, Washington argumenta que la industria nacional ha perdido terreno frente a la producción mexicana en los últimos años.

México, en el punto de mira

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México es uno de los principales exportadores de camiones de carga y tractocamiones hacia Estados Unidos, con más del 90% de su producción destinada al mercado estadounidense.
Empresas como Kenworth, Freightliner y Navistar ensamblan miles de unidades cada año en plantas mexicanas ubicadas en estados como Coahuila, Nuevo León y Guanajuato, aprovechando los beneficios del T-MEC.

El nuevo arancel podría encarecer el precio final de los camiones mexicanos hasta en un 20%, afectando la competitividad del sector y obligando a las firmas a replantear sus cadenas de suministro.

Reacción en México

Aunque el Gobierno mexicano no ha emitido un pronunciamiento oficial, fuentes de la Secretaría de Economía indicaron que la medida viola el espíritu del T-MEC y podría ser objeto de revisión a través de los mecanismos de resolución de disputas contemplados en el tratado.
Expertos en comercio exterior advierten que este tipo de decisiones ponen a prueba la capacidad de negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha buscado mantener un equilibrio entre la cooperación económica y la soberanía nacional frente a la política proteccionista de Washington.

“El mensaje de Trump es claro: no habrá trato preferencial mientras México no cumpla sus condiciones migratorias y de seguridad fronteriza”, explicó el economista Jorge Molina, de la consultora Rondo.

Impacto regional

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, responsable de casi el 4% del PIB y más de un millón de empleos directos. Los camiones pesados, en particular, han sido un motor de exportación en los últimos años, con ventas que superaron los 16 mil millones de dólares en 2024.

Los analistas temen que esta decisión sea el primer paso hacia una escalada arancelaria que podría extenderse a otros rubros industriales, como autopartes o maquinaria agrícola.

Un Halloween con sabor amargo

Mientras en las calles estadounidenses abundan los disfraces y los dulces, el anuncio cayó como un balde de agua fría en los sectores empresariales de ambos lados de la frontera.
“No es truco ni trato, es un golpe directo al corazón del comercio bilateral”, escribió en redes sociales la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

La medida entra en vigor de inmediato y podría ser revisada a finales de año, dependiendo de los resultados de las negociaciones que el Gobierno mexicano logre establecer con Washington.