INE alerta por “sobrecarga electoral” en 2027: dos casillas y múltiples boletas por votante

Alejandra Jiménez 11 noviembre, 2025

La consejera del INE advirtió que la eventual reforma electoral exigiría más recursos, más personal y estructuras paralelas

 ©Cuartoscuro - La consejera Carla Humphrey explicó que las reglas del Poder Judicial obligan a montar estructuras paralelas, lo que alargaría tiempos de votación y elevaría costos.

En entrevista con Guillermo Ortega para Informativo NTR, la consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey, explicó que el INE “siempre ha estado a la altura”, pero advirtió que la reforma exigiría más atribuciones sin presupuesto adicional, lo que podría comprometer la calidad y logística de la jornada electoral.

El INE enfrenta más elecciones y menos presupuesto

La consejera Carla Humphrey explicó que, desde la reforma de 2014, el INE ha sumado más de 70 nuevas atribuciones, entre ellas la fiscalización nacional, la capacitación electoral y la designación de consejeros de los OPLES. A este calendario se han incorporado consultas populares, revocación de mandato y recientemente la elección del Poder Judicial, sin incrementos presupuestales.

“Siempre estamos asumiendo nuevas obligaciones, pero con menos presupuesto”.

Humphrey afirmó que el Instituto podría cumplir con una elección concurrente, pero con claros riesgos: aumentaría el número de urnas, boletas, funcionarios, capacitadores y logística, mientras disminuye la disponibilidad presupuestaria.

Dos elecciones, dos estructuras, un mismo día

La reforma plantea realizar en la misma fecha:

  • Elecciones federales

  • Elecciones locales en 19 entidades

  • Elección del Poder Judicial

  • Revocación de mandato de la presidenta

  • Consulta popular

Sin embargo, la ley prohíbe que partidos políticos participen en la elección del Poder Judicial, lo que obliga al INE a montar dos casillas distintas, dos capacitaciones y dos estructuras paralelas.

“No podemos poner las urnas en el mismo lugar; son elecciones con reglas incompatibles. Cada una requiere personal especializado”, explicó Humphrey.

Más urnas, más boletas, más tiempo de votación

La consejera advirtió que, con tantas boletas simultáneas, las personas tardarán mucho más en votar. Como referencia, recordó que en las elecciones del Poder Judicial de 2024, sin otros cargos en disputa, los votantes tardaban hasta 20 minutos por casilla.

“Ahora serían gubernaturas, congresos locales, Cámara de Diputados, Poder Judicial y la revocación de mandato. El tiempo se dispararía”.

Además, la revocación requiere una boleta adicional, un funcionario exclusivo para su conteo y capacitación especial para miles de casillas.

Revocación de mandato: sin partidos y sin propaganda

Humphrey recordó que, según la Suprema Corte, los partidos políticos tienen prohibido promover la revocación de mandato, por lo que su participación quedaría limitada. Cualquier propaganda o posicionamiento podría implicar sanciones, como ocurrió en 2022.

También insistió en que realizarla el mismo día que las elecciones podría generar confusiones legales y riesgos de inconstitucionalidad si servidores públicos aprovechan el proceso para promover su gestión.

Voto electrónico, una salida inevitable

La consejera señaló que, si el país insiste en realizar múltiples elecciones simultáneas, México debe transitar hacia el voto electrónico, pues el modelo actual demanda cada vez más materiales, casillas y personal.

“Tenemos que empezar a pensar en tecnologías de información. No podemos multiplicar urnas y boletas indefinidamente”.

Una reforma con riesgos operativos y democráticos

Humphrey reconoció que la reforma podría aumentar la participación ciudadana al unificar fechas, pero remarcó que sin más recursos y sin ajustes legales, la sobrecarga operativa pondría en riesgo la calidad de los procesos.

“Con más atribuciones y más elecciones, es lógico que se requieran más recursos”, enfatizó.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.