¿A qué difuntos se les pone ofrenda de Día de Muertos el 1 de noviembre?
Se trata de una festividad llena de memoria y luto para miles de familias mexicanas
El 1 de noviembre marca el inicio de una de las tradiciones más entrañables y simbólicas de México: el Día de Muertos. Pero esta fecha tiene un significado muy particular dentro del calendario ritual. Está dedicada a las almas de los niños y niñas fallecidos, conocidos como “los angelitos”.
De acuerdo con la tradición católica, el 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una fecha para honrar a quienes alcanzaron la santidad. En México, esta conmemoración se entrelazó con las antiguas creencias indígenas que aseguraban que los muertos regresan cada año al mundo de los vivos. De esa fusión nació una costumbre profundamente mexicana: recibir primero a las almas de los más pequeños.
Desde la madrugada, las familias preparan ofrendas especiales adornadas con juguetes, dulces, panecillos, leche, chocolate, calaveritas de azúcar y flores de cempasúchil. Todo está dispuesto en tamaños pequeños y con colores alegres, como símbolo de inocencia y pureza. La intención es dar la bienvenida a los espíritus infantiles que, según la creencia, regresan esa noche para reencontrarse con su familia.
Signos y símbolos del altar
Cada elemento del altar tiene un significado. Las veladoras representan la luz que guía el camino de regreso; el agua simboliza el descanso tras el viaje; y el pan de muerto, en su versión miniatura, alude al ciclo de la vida y la muerte. Las fotografías, el papel picado y las figuras religiosas completan un altar que es tanto un homenaje como una expresión de fe.
El 2 de noviembre: el turno de los adultos
Al día siguiente, el 2 de noviembre, las ofrendas se transforman para recibir a los adultos difuntos. Entonces aparecen los platillos típicos, el café, el tequila o la cerveza, y los rezos se intensifican. Es el momento de recordar a padres, abuelos, amigos y seres queridos que partieron, en una atmósfera donde la tristeza se convierte en celebración.
TE PUEDE INTERESAR:
¿Cuántos días durará el megapuente de la SEP por Día de Muertos?https://t.co/k6JcGRONRU
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 22, 2025
El Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es una de las expresiones más poderosas de la identidad mexicana. El 1 de noviembre no solo es una fecha para recordar a quienes ya no están, sino también para celebrar la inocencia, el amor y la continuidad de la vida. En cada ofrenda, en cada vela encendida, México reafirma que la muerte no es el final, sino una manera distinta de permanecer en el corazón de los vivos.