Conagua responde a campesinos sobre Ley de Aguas; garantiza derechos de herencia

Elia López 26 noviembre, 2025

El titular de la Conagua, Efraín Morales, explicó de que se trata la reforma a la Ley de Aguas, que provocó protesta de campesinos

 ©Cuartoscuro - Efraín Morales explica los alcances de la Ley de Aguas.

Efraín Morales, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), respondió este miércoles 26 de noviembre a las inquietudes de los campesinos que han protestado contra las reformas propuestas a la Ley de Aguas Nacionales.

Morales destacó que el principal objetivo de la iniciativa es cambiar la concepción del agua, dejándola de ver como una mercancía y reconociéndola como un derecho humano y un bien estratégico de la nación.

Aclaró que, bajo el nuevo marco legal, el Estado mexicano será el único responsable de regular y garantizar el uso del agua.

De acuerdo con la reforma, no será posible transferir títulos de concesión entre particulares, pero se mantendrán los derechos sobre herencias, una de las inquietudes de los trabajadores agrícolas que participaron en los megabloqueos carreteros junto con transportistas.

Morales subrayó que la idea de que se eliminarían las herencias o la compraventa de tierras es totalmente falsa y reiteró que el binomio agua-tierra está garantizado por la ley.

“Es un tema que ha causado muchas especulaciones y se está utilizando de manera inadecuada. El agua no se puede comprar ni vender, pero las concesiones se pueden heredar. Si un campesino tiene dos o tres hijos, los derechos de agua se repartirán de manera proporcional. Todo esto está asegurado”, explicó el titular de Conagua durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Detalles clave de las reformas en materia de agua

Morales explicó que las reformas incluyen dos iniciativas fundamentales:

  1. La Ley General de Aguas, que establece las bases para la reglamentación del artículo 4 de la Constitución, reconociendo el agua como un derecho humano.

  2. La Reforma a la Ley de Aguas, que regula el artículo 26 constitucional, y establece el marco para que el Estado mexicano recupere el control de las aguas nacionales en beneficio del pueblo.

El funcionario destacó que una de las principales modificaciones es la creación de un nuevo registro de agua, que permitirá mayor transparencia en cuanto a los concesionarios, el volumen de agua otorgado y las condiciones de cada concesión. Este registro tiene como objetivo evitar la especulación sobre el agua y garantizar un uso eficiente y equitativo del recurso.

Combate a la especulación y robo de agua

Uno de los aspectos más importantes de la reforma es el fortalecimiento de los mecanismos para combatir el robo de agua y eliminar los títulos de concesión utilizados de manera especulativa. Según Morales, el Estado fortalecerá las medidas de control y regulación para evitar el uso indebido del agua y promoverá la tecnificación del riego agrícola, con el fin de optimizar el uso del recurso.

Transparencia y eficiencia en el uso del agua

La reforma también incluye medidas para la medición del uso del agua, que se fortalecerán para asegurar que este recurso vital se utilice de manera más eficiente. Se promoverá el uso de tecnologías avanzadas para el riego agrícola, lo que podría contribuir a una mayor sostenibilidad y eficiencia en las zonas rurales.

Por otro lado, se creará un fondo de reserva de aguas naturales para garantizar el acceso al agua en el futuro y proteger este recurso ante posibles crisis hídricas.

El funcionario destacó que las reformas a la Ley de Aguas Nacionales buscan garantizar que el agua sea tratada como un derecho humano, promoviendo su uso eficiente y combatiendo la especulación y el robo de este recurso.

Destacó que el nuevo marco legal fortalecerá la transparencia, el ordenamiento de las concesiones y el control estatal, asegurando que el agua se utilice de manera responsable y en beneficio de toda la población.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.