Elección Judicial: Diferencias y similitudes con otros comicios; lo que sí y lo que no habrá

Mabel González 22 mayo, 2025

Marcado de credencial de elector, dedo entintado, las casillas de siempre y otras dudas más te aclaramos

 ©Cuartoscuro - Elección Judicial

El 1 de junio se realizará por primera vez en México una elección directa de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. A diferencia de procesos anteriores, esta contienda no contempla el respaldo de partidos políticos, por lo que los ciudadanos deberán elegir a los candidatos en función de su perfil individual.

Aunque el nuevo mecanismo puede parecer complejo, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha establecido un procedimiento para facilitar la participación. Las casillas estarán ubicadas en los lugares habituales, como escuelas y centros de alta afluencia, se pueden consultar e el sitio oficial del INE. Se instalarán 84 mil casillas, y no habrá opción para votar desde el extranjero.

Al acudir a votar, los ciudadanos recibirán seis boletas para los distintos cargos del Poder Judicial. En lugar de tachar o seleccionar un emblema, deberán escribir el número del candidato de su elección, el cual aparecerá en listas diferenciadas por género. Cada boleta incluirá recuadros punteados donde se deberá anotar el número correspondiente, respetando ceros a la izquierda cuando sea necesario.

Además, aplicará líquido indeleble en el dedo pulgar derecho de la persona electora y se marcará la Credencial para Votar en el apartado de elecciones federales. En Durango y Veracruz, donde algunas personas ya pudieron haber votado en procesos locales, la credencial podría estar previamente marcada. En esos casos, el líquido indeleble se aplicará en el pulgar izquierdo.

Boletas confusas y denuncias de irregularidades

El Observatorio Electoral Judicial (OEJ) advirtió que el diseño de las boletas es confuso y podría inducir a errores. De las 120 boletas que se utilizarán, 93 presentan inconsistencias, como nombres incorrectos o distritos erróneos. Incluso, un votante podría emitir dos veces su sufragio para el mismo cargo, siguiendo las instrucciones impresas.

Organizaciones civiles denunciaron otros problemas, como uso indebido de publicidad en redes sociales, perfiles falsos que difunden noticias falsas, y gasto excesivo en campañas, pese a la prohibición del INE de contratar anuncios en medios. El OEJ también alertó sobre la falta de paridad de género y sobre candidaturas sin competencia, lo que anticiparía resultados en al menos 78 vacantes.

Además, se identificaron como focos rojos los procesos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), donde se han concentrado la mayoría de las anomalías. Las campañas concluirán el 28 de mayo, y están en juego 881 cargos: 9 ministros, 464 magistraturas de circuito y 386 juzgados de distrito.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.