La avalancha de Teziutlán: la última vez que una tormenta inaudita mató a más de 100 personas
Fue obra de la Depresión Tropical 11 que azotó al centro y oriente del país. La precipitación acumulada en un lapso de 10 días alcanzó poco más de un metro

26 años antes del paso de los fenómenos meteorológicos Raymond y Priscilla que devastaron a Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro junto a San Luis Potosí, que hasta este 16 de octubre se contabilizan 66 muertos y 76 desaparecidos por su paso, hubo otra tragedia en la Sierra Norte de Puebla.
También era el mes de octubre pero de 1999, cuando fuertes lluvias cayeron en el estado poblano y en el centro del país, por consecuencia de la Depresión Tropical número 11, en su momento considerado el ciclón que dejó mayores afectaciones en México, por lo menos durante ese último año del siglo XX.

A pesar de que el centro de la Depresión Tropical 11 no tocó tierra firme, la Conagua indicó que:
"Su cercanía, desplazamiento y la interacción con un sistema frontal, aunado con el factor orográfico en el oriente y centro del territorio nacional ocasionaron lluvias torrenciales con las consecuentes inundaciones y deslaves de terreno", precisó la Conagua.
Así fue el infame paso de la Depresión Tropical 11 que inundó y deslizó la tierra
Durante el 4 y el 5 de octubre de aquel año cayó una fuerte tromba extraordinaria por la tormenta, las precipitaciones dejaron columnas de agua que duplicaron los niveles promedio que había registrado la región, de acuerdo con el Cenapred y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el agua se acumuló por casi dos semana, así lo comunicaron:
"La precipitación acumulada en el lapso de 10 días (en Puebla) alcanzó poco más de un metro. Esta columna acumulada de agua en 10 días casi representó lo que llueve en esta región en un año", indicaron las autoridades en la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos.
Familias atrapadas por las lluvias: más de 190 comunidades siguen incomunicadas https://t.co/sNA108jrd2
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 15, 2025
Para el 5 de octubre de 1999, varias personas entre alumnas y alumnos de escuelas así como personas que iban a trabajar como cualquier otro martes, fueron regresados a sus hogares porque la lluvia provocó interrupciones en el servicio eléctrico.
El lodo devoró casas y a más de 100 personas en Teziutlán
La colonia La Aurora del municipio de Teziutlán fue una de las zonas más afectadas por las lluvias ya que estaba asentada en una orilla de la ladera que había sido designado para ser un cementerio.
Aquel martes 5 de octubre el reblandecimiento de la tierra y la acumulación de lluvia que desbordó el Río María de la Torre provocó la tragedia.
Alrededor de 100 vecinos de la colonia La Aurora quedaron sepultados debajo del lodo ya que la tierra mojada arrasó con varios hogares, según documentó la BUAP.

En las labores de búsqueda de personas atrapadas, se encontraban ropa, juguetes y fragmentos de los hogares destruidos.
La región de Teziutlán al ser formada por rocas volcánicas blandas originan pequeñas capas inestables de suelos que terminan por reblandecerse en contacto con el agua.
Aunque el principal motivo de la avalancha de Teziutlán fueron las lluvias, la actividad humana como asentamientos en el lugar generaron la tragedia que dejó varias víctimas en una zona que no es de playa.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.