Megamarcha de indígenas en Chiapas contra la autopista Palenque-San Cristóbal
Indígenas maya tzeltales, tzotziles, choles y tojolabales se manifestaron este sábado en contra de megaproyectos irregulares

Más de 3.000 indígenas de los pueblos maya tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal marcharon este sábado en la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón, para exigir respeto a su territorio, denunciar lo que llaman un “despojo” impulsado por megaproyectos y rechazar obras que, aseguran, se realizan sin su consentimiento.
La movilización, convocada por el Gobierno Comunitario de Chilón, la Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal, colectivos indígenas y el pueblo creyente, reunió a comunidades de la selva chiapaneca que caminaron más de cinco kilómetros en una marcha pacífica y simbólica.
Rechazo a la Autopista de las Culturas
Uno de los ejes centrales de la protesta fue el rechazo al proyecto carretero conocido como Autopista de las Culturas, que busca conectar Palenque con San Cristóbal de las Casas. Los participantes portaron pancartas con mensajes como “¡No queremos autopista, queremos nuestra tierra!” y “Rechazo total a la supercarretera Palenque - San Cristóbal”.
Las comunidades denunciaron que el proceso de consulta sobre la obra no fue “previo, libre e informado”, como establece la ley y el Convenio 169 de la OIT, al instalar casillas únicamente en poblados grandes y dejar fuera a las localidades directamente afectadas.
🌎 #DíaInternacionalDeLosPueblosIndígenas
— Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (@HacemosAldea) August 9, 2025
-Denunciamos la irregularidad en la reactivación de la “Autopista de las culturas”
-Basta ya de la criminalización a defensores de Derechos Humanos
-Exigimos cese al Asesinato de defensores de derechos humanos
Irregularidades y denuncias
Los manifestantes acusaron que el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) se publicó después de la consulta pública y que fue elaborado por una empresa interesada en el proyecto, lo que —advirtieron— pone en duda su objetividad y no refleja los daños reales al ecosistema.
También denunciaron que el Gobierno de Chiapas inició obras el 8 de junio en Palenque sin contar con la MIA aprobada y sin el consentimiento de los propietarios de las tierras, lo que consideraron un acto de despojo.
“Denunciamos que el despojo ha iniciado con amenazas, falsas promesas y la extracción de grava sin consentimiento”, afirmó Ricardo Demeza, traductor tzeltal.
🌎 #DíaInternacionalDeLosPueblosIndígenas
— Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (@HacemosAldea) August 9, 2025
Las hermanas y hermanos del pueblo indígena tseltal de #Chiapas se movilizan desde la comunidad de Jalalal y San Martín Cruztón a Bachajón, Chilón, para levantar la voz en el anhelo de paz y justicia.
Comunicado pic.twitter.com/z9nDTjZ9PT
Un acto simbólico por la vida
Como parte de la jornada, los asistentes sembraron seis ceibas, árbol sagrado para los pueblos mayas y símbolo de fuerza y vida, en sitios considerados espirituales. En cada uno encendieron velas y realizaron oraciones comunitarias por la paz. La marcha culminó en el atrio de la iglesia jesuita San Gerónimo, donde se leyó un comunicado exigiendo un alto inmediato a las agresiones contra defensores del territorio, así como la liberación de Pedro Cortés, Diego Mendoza y otros indígenas presos que —aseguran— son inocentes.
Contexto y conmemoración
La movilización coincidió con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la ONU para visibilizar los derechos y aportes de los pueblos originarios, que representan a 476 millones de personas en más de 90 países.
En Chiapas, la fecha sirvió para recordar que —según líderes comunitarios— la defensa del territorio no es sólo una lucha legal, sino también espiritual y cultural.