Así recibirán dinero directo los pueblos indígenas y afromexicanos en México
Claudia Sheinbaum lanza millonaria inversión para pueblos indígenas: Cómo se repartirán los recursos

Por primera vez en la historia de México, los pueblos indígenas y afromexicanos recibirán recursos directos para decidir su propio desarrollo. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes 21 de marzo que este año se destinarán 12 mil 374 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) directamente a estas comunidades, permitiéndoles decidir en qué se invertirán los fondos mediante asambleas comunitarias, que se realizarán del 1 al 30 de abril.
Un reconocimiento histórico
Este avance es posible gracias a la reforma al artículo 2 de la Constitución Política, que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. A raíz de esta modificación, se estableció que al menos el 10% del FAIS se destine exclusivamente a estas comunidades.
"Por primera vez en la historia, los pueblos indígenas y afromexicanos recibirán recursos de manera directa, sin intermediarios. A partir del próximo mes, comienzan las asambleas en todas las comunidades de pueblos originarios", destacó Sheinbaum durante su conferencia matutina "La Mañanera del Pueblo".
¿Cómo se distribuirán los recursos?
Siguiendo un esquema similar al programa "La Escuela es Nuestra", las comunidades organizarán asambleas para elegir en qué se invertirán los fondos.
"Se hace una asamblea, la comunidad elige: si ya tienen sus propias autoridades, se entregará a ellas; si no, el pueblo elige una comisión que administrará los recursos. ¿En qué se va a utilizar? En lo que decida la asamblea, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos", explicó la mandataria.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Reyes, detalló que estos recursos podrán destinarse a:
Agua potable
Alcantarillado
Drenaje y letrinas
Urbanización
Electrificación
Infraestructura educativa
Infraestructura de salud
Mejoramiento de vivienda
Eliminando intermediarios: un cambio radical en la distribución del presupuesto
Sheinbaum enfatizó que este modelo de financiamiento evita la intermediación de gobiernos estatales o municipales, otorgando autonomía a las comunidades para decidir sobre su propio desarrollo. "Cada comunidad tendrá un presupuesto que se entregará directamente", aseguró.
El presupuesto total del Fondo para la Infraestructura Social asciende a 123 mil 743 mdp, de los cuales:
13 mil 500 mdp corresponden al Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE)
95 mil 869 mdp al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FAISMUN)
12 mil 374 mdp al Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM)
¿Quiénes serán beneficiados?
Según la Secretaría de Bienestar, este fondo impactará a 15 mil 217 comunidades:
14 mil 742 pueblos indígenas en 27 mil 278 localidades
431 comunidades afromexicanas en 462 localidades
44 comunidades pluriculturales en 52 localidades
Proceso de asambleas y elección de comités
Del 1 al 30 de abril, cada comunidad llevará a cabo asambleas para elegir dos comités clave:
Comité de Administración: encargado de ejecutar los recursos en obras de infraestructura básica.
Comité de Vigilancia: supervisará la ejecución de los fondos y garantizará su transparencia.
Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas
Para garantizar la correcta distribución de los recursos, se utilizará el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que cuenta con:
70 pueblos indígenas y un pueblo afromexicano registrados.
16 mil 114 comunidades reconocidas, de las cuales 15 mil 600 son indígenas, 44 afromexicanas y 70 pluriculturales.
Presencia en 28 estados y 1,392 municipios.
Los estados con mayor número de comunidades son:
Oaxaca: 2,914 comunidades
Chiapas: 2,735 comunidades
Veracruz: 2,584 comunidades
Tipos de comunidades reconocidas
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) otorgará constancias de registro a las comunidades en el catálogo, clasificadas en:
Nucleares: 12,292 comunidades con un solo asentamiento humano.
Extensas: 3,822 comunidades con varios asentamientos.
Rurales: 15,670 comunidades fuera del Sistema Urbano Nacional.
Urbanas: 276 comunidades dentro del Sistema Urbano Nacional.
Ambas: 168 comunidades con asentamientos rurales y urbanos.
Asentamientos antiguos: 15,945 comunidades en su territorio ancestral o asentadas antes de 1992.
Residentes/migrantes: 169 comunidades fuera de su territorio ancestral desde 1992, que mantienen su identidad y tradiciones.
Un paso hacia la autonomía indígena y afromexicana
Con esta iniciativa, el Gobierno Federal busca fortalecer la autodeterminación de los pueblos indígenas y afromexicanos, permitiéndoles decidir su propio desarrollo sin intermediarios. "Es un cambio radical en la visión de los pueblos originarios, porque por primera vez son reconocidos como sujetos de derecho con patrimonio propio", concluyó Sheinbaum.
Este programa representa un avance significativo en la justicia social y en el reconocimiento de los derechos de las comunidades históricamente marginadas en México.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.