Ministros de la nueva SCJN y miembros del Poder Judicial rinden protesta en histórica sesión solemne

Mabel González 1 septiembre, 2025

Con septiembre comenzó un nuevo capítulo en la historia de México, la transición se realizó entre críticas de la oposición

 ©Cuartoscuro. - Ministros de la SCJN toman protesta.

En una sesión solemne celebrada en el Salón de Plenos de la Cámara de Senadores, los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rindieron protesta la noche de este 1 de septiembre. La ceremonia estuvo marcada por la presencia de funcionarios de alto rango y un ambiente cargado de críticas y apoyo político, reflejando las tensiones que rodean el proceso de reforma judicial.

Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, fue la encargada de tomar protesta a los nuevos ministros: Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra.

En la ceremonia también estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien asistió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso.

Protesta en medio de la controversia

A las 10 de la noche, los ministros, rodeados de ovaciones por parte de los legisladores afines a la 4T (Cuarta Transformación), y críticas de la oposición, finalmente rindieron protesta. La ceremonia se retrasó más de una hora, pero al momento de la toma de protesta, los ministros fueron recibidos con aplausos y gritos de “presidente, presidente” para Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la Corte durante los próximos dos años.

De manera destacada, Arístides Rodrigo Guerrero García fue ovacionado de forma especial al asistir en silla de ruedas y con oxígeno, tras recuperarse de un accidente automovilístico ocurrido días antes. Esta muestra de resiliencia fue reconocida por los asistentes y se destacó como uno de los momentos más emotivos de la noche.

La ausencia de PRI y PAN

La bancada del PRI estuvo ausente, como había sido anunciado previamente, y los legisladores del PAN se retiraron del recinto tras fijar su postura en contra de la elección de los nuevos ministros. Durante la intervención de los grupos parlamentarios, Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN, cuestionó la legitimidad de la elección, señalando que la verdadera prueba para los nuevos ministros sería el desempeño de sus sentencias.

En respuesta, Sasil de León Villar (Morena) defendió el proceso y acusó al PAN de haber sido cómplice de un fraude electoral durante el mandato de Felipe Calderón. La senadora de Morena también destacó que la elección por voto popular de los ministros representa un avance histórico para la independencia judicial.

Una reforma histórica y la renovación del Poder Judicial

La sesión de toma de protesta se convirtió en un símbolo de la reforma judicial que busca transformar el Poder Judicial en México. La nueva composición de la Corte, con ministros electos por votación popular, tiene la intención de erradicar prácticas de corrupción y nepotismo que, según algunos sectores, han marcado el historial reciente del máximo tribunal.

Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, destacó la trascendencia histórica de este evento, señalando que la impartición de justicia en México ha llegado a un punto de inflexión. Por su parte, Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien también fue proclamado como presidente de la Sala Superior del TEPJF, fue reconocido por su capacidad para presidir este órgano de justicia hasta 2027.

El nuevo ciclo en el TEPJF

El Senado también tomó protesta a 17 nuevos magistrados del TEPJF, incluidos tres magistrados para la Sala Superior y 14 para las Salas Regionales. Entre los nuevos magistrados destaca Claudia Valle Aguilasocho, quien ocupará uno de los siete espacios en la Sala Superior, junto con Gilberto de Guzmán Bátiz. En las Salas Regionales, los nuevos magistrados asumirán sus puestos en ciudades clave como Guadalajara y Monterrey.

Retos y expectativas para la nueva Corte

Con la reforma judicial como telón de fondo, la nueva SCJN enfrentará el reto de consolidar su legitimidad en medio de las presiones políticas y sociales que acompañan su toma de protesta. En particular, se espera que los ministros gestionen una serie de asuntos clave, como los juicios fiscales y las reformas exprés, además de que resuelvan los temas de prisión preventiva oficiosa y los derechos de los pueblos indígenas.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.