Primer año de Sheinbaum: LISTA de retos que presionan su segundo año de gobierno
La mandataria ha enfrentado tensiones comerciales, olas de violencia, manifestaciones y crisis internas en su partido

Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia de México —por ley— un día como hoy, 1 de octubre, pero del año 2024. Su llegada representó un cambio histórico, pero los primeros 12 meses de su gobierno han estado lejos de ser tranquilos, pues la violencia criminal, tensiones diplomáticas, presiones económicas y escándalos internos en Morena forman parte de un tablero político complejo que marcará el rumbo del segundo año de su administración.
Violencia y crimen organizado
Uno de los temas más importantes de esta administración es la ola de violencia que atraviesa el país. México cerró 2024 con más de 26 mil asesinatos, lo que equivale a un promedio de 70 homicidios diarios. Estados como Colima, Guanajuato y Baja California siguen encabezando las tasas de homicidios, mientras que más de 113 mil personas permanecen desaparecidas desde 2006.
En Sinaloa, la guerra entre “Los Chapitos” y “Los Mayos” por el control del "Cártel de Sinaloa" ha provocado enfrentamientos diarios, desplazamientos de comunidades enteras en la entidad y extorsiones que golpean directamente a la población civil. Estos choques entre cárteles han obligado al gobierno federal a reforzar la presencia militar en la región, aunque sin resultados concluyentes.
Sheinbaum presume logros en su primer año de gobierno, destaca reducción de homicidios https://t.co/nOyTvvIaEq
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 30, 2025
La Barredora y Adán Augusto
En medio de este escenario, el caso de "La Barredora", un grupo criminal ligado al "Cártel Jalisco Nueva Generación", también ha manchado la administración de Morena bajo el liderazgo de la científica, madre y Presidenta de México. El exlíder de dicho grupo criminal, Hernán Bermúdez Requena, fue detenido en Paraguay y extraditado a México, acusado de extorsión, secuestro y vínculos con el narcotráfico.
La polémica escaló ya que Bermúdez fue secretario de Seguridad en Tabasco cuando Adán Augusto López era gobernador. Aunque el hoy senador de Morena asegura que nunca recibió reportes de las actividades ilegales de su excolaborador, "El Comandante H", el caso ha puesto bajo la lupa a Morena, generando tensión al interior del partido.
Huachicol fiscal: el fraude silencioso
Otro frente delicado es el llamado huachicol fiscal, que consiste en declarar hidrocarburos importados como si fueran productos exentos de impuestos, evadiendo el pago del IEPS. De acuerdo con estimaciones, este fraude representa pérdidas anuales de hasta 177 mil millones de pesos para el erario.
El escándalo ha salpicado a funcionarios de aduanas, agentes de seguridad e incluso mandos militares, señalados de facilitar la entrada de combustible de contrabando. La Secretaría de Hacienda y el SAT han abierto más de un centenar de investigaciones penales, pero la magnitud del problema revela una red de corrupción de alto nivel que preocupa al gobierno.
¿A qué hora será el evento de Sheinbaum en el Zócalo CDMX por su Primer Año de Gobierno? | VIDEOhttps://t.co/Axx1lIKUT3
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 26, 2025
Extradiciones de capos
Los primeros 12 meses de gobierno de Sheinbaum también estuvieron marcado por la extradición de capos como Rafael Caro Quintero, acusado en Estados Unidos del asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Aún quedan pendientes procesos de otros líderes criminales, lo que mantiene la presión internacional sobre México.
De igual forma, surgieron versiones sobre posibles acuerdos entre familiares de Ovidio Guzmán y autoridades estadounidenses, a cambio de beneficios procesales. Aunque Sheinbaum aseguró desconocer estos supuestos pactos, el tema volvió a colocar al Cártel de Sinaloa en el centro de la agenda pública.
Economía ganadera en México tras crisis por Gusano Barrenador
En el terreno sanitario, México enfrentó el regreso del gusano barrenador del ganado, plaga erradicada desde 1991 y ahora detectada en estados como Chiapas y Tabasco. El brote no solo afecta al sector pecuario, pues se han confirmado casos humanos de miasis, lo que preocupa a las autoridades de salud.
Estados Unidos reaccionó con restricciones a las importaciones de carne mexicana, lo que golpea directamente a la economía agropecuaria. El gobierno federal activó campañas de emergencia para contener la plaga, pero el impacto económico es ya evidente.
"Parece más una provocación": Así reaccionó Sheinbaum a las protestas por 11 años de Ayotzinapa | VIDEOhttps://t.co/iNvfsWh5J9
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 26, 2025
Escenario de alta tensión con Trump
De igual manera, el presidente estadounidense Donald Trump anunció a inicios de 2025 su intención de imponer aranceles a exportaciones mexicanas, que cubren hasta el 80% de los envíos al vecino del norte. Aunque la medida no se ha concretado, refleja la tensión bilateral en torno a la migración y el narcotráfico.
A esto se suma la propuesta en el Congreso estadounidense de imponer un impuesto a las remesas. Sheinbaum calificó la iniciativa de discriminatoria y pidió a los mexicanos en EE. UU. movilizarse políticamente contra la medida.
Reforma judicial bajo lupa
Finalmente, Sheinbaum enfrenta críticas por la reforma judicial, que instauró la elección popular de jueces. El gobierno defendió que se trata de una democratización del Poder Judicial, pero especialistas alertaron que podría debilitar su independencia y politizar las resoluciones.
Las primeras elecciones de este tipo se llevaron a cabo en junio de 2025 y causaron un fuerte debate, pues la oposición denunció votos amañados y acordeones electorales.
El primer año de Claudia Sheinbaum dejó claro que la primera presidenta de México no solo carga con el peso simbólico de haber roto una barrera histórica, sino también con el desafío de gobernar un país atravesado por la violencia, la corrupción y las tensiones externas.
Entre presiones criminales, disputas diplomáticas y crisis económicas, su segundo año de gobierno se perfila como una prueba definitiva: demostrar si su proyecto de transformación puede sostenerse frente a un entorno cada vez más adverso o si las fracturas internas y externas terminarán marcando su legado.