Zaldívar explica en qué consiste la Ley de Amparo; acusa campaña de desinformación
El ministro en retiro Arturo Zaldívar defendió la reforma a la Ley de Amparo, aclarando que no es retroactiva; señala que hay una campaña de desinformación

El ministro en retiro Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, aseguró que la Ley de Amparo no es retroactiva y acusó una campaña de desinformación y aclaró que la reforma busca agilizar los procesos judiciales, fortalecer la justicia digital y cerrar espacios de impunidad, especialmente en casos relacionados con el lavado de dinero.
Zaldívar aclaró que no se limita la defensa de los derechos humanos, sino que se busca evitar el abuso del amparo por parte de delincuentes.
Zaldívar defiende reforma a la Ley de Amparo
Defendió la reforma a la Ley de Amparo recientemente aprobada en el Senado, acusando una "campaña de desinformación". Zaldívar rechazó las críticas que aseguran que las modificaciones son regresivas y limitan la defensa de los derechos humanos.
"Estamos inmersos en una campaña de desinformación, en la que se busca hacer creer que las reformas son regresivas, lo cual es absolutamente falso", afirmó Zaldívar este jueves 16 de octubre en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Explicó que los cambios buscan agilizar los procedimientos judiciales, fortalecer la justicia digital y cerrar espacios a la impunidad.
El exministro subrayó que, aunque el amparo es un instrumento fundamental para la defensa de los derechos humanos en México, no puede ser utilizado para fines ilícitos ni para proteger a la delincuencia organizada.
"El amparo seguirá siendo un orgullo de México, pero no puede ser un instrumento en manos de delincuentes", aseveró.
No hay retroactividad
Zaldívar también enfatizó que la reforma no es retroactiva. "Los juicios de amparo en curso seguirán rigiéndose por la legislación vigente al momento de su inicio", aclaró, ante las inquietudes generadas sobre la aplicación de la nueva ley en casos ya abiertos.
El coordinador detalló que la reforma se aplicará únicamente en los procesos que inicien después de la entrada en vigor de la nueva legislación.
En relación con las críticas sobre la supuesta afectación a los derechos colectivos y ambientales, Zaldívar defendió que la reforma no elimina derechos, sino que los fortalece, aclarando que el interés legítimo y la defensa de los derechos colectivos siguen plenamente garantizados.
"Lo que busca es evitar abusos y garantizar que quienes deben impuestos los paguen, y que los procesos no se prolonguen durante años", puntualizó.
Suspensiones y justicia digital
Una de las principales modificaciones de la reforma tiene que ver con las suspensiones. Zaldívar explicó que, en casos de lavado de dinero y otras actividades ilícitas, ya no será posible utilizar el amparo para suspender acciones como el bloqueo de cuentas bancarias.
"No podemos permitir que el amparo sirva para desbloquear cuentas de presuntos delincuentes", subrayó, aunque precisó que, si alguien demuestra que su dinero tiene origen lícito, podrá levantar la suspensión y disponer de un mínimo vital para cumplir con obligaciones como el pago de salarios e impuestos.
También destacó que la reforma permite dar un paso significativo hacia la justicia digital, lo cual, a mediano plazo, permitirá reducir costos tanto para el Poder Judicial como para los justiciables, ofreciendo una justicia más moderna, accesible y cercana a la población.
Críticas por intereses particulares
Zaldívar fue enfático al rechazar que las críticas a la reforma se basen en preocupaciones legítimas. "Quienes hoy critican esta reforma lo hacen por intereses particulares o porque defienden viejos privilegios", dijo, al tiempo que agregó que la reforma a la Ley de Amparo busca hacer el proceso judicial más ágil y justo para los ciudadanos.
En cuanto a las críticas sobre los créditos fiscales, Zaldívar explicó que, con la nueva ley, los contribuyentes podrán impugnar un crédito fiscal solo al final del procedimiento, lo que evitará que se prolonguen durante años los trámites judiciales. "El amparo se hará más corto, y quienes deben impuestos deberán pagarlos, sin limitar su derecho a la defensa", indicó.
Puntos clave explicados por Zaldívar
No es retroactiva: Los juicios de amparo en curso seguirán rigiéndose por la legislación vigente al momento de su inicio. La reforma solo aplicará en los procesos que se inicien después de su entrada en vigor.
Objetivos de la reforma:
Agilizar los procedimientos judiciales.
Fortalecer la justicia digital para reducir costos y hacer el proceso más accesible y eficiente.
Cerrar espacios de impunidad, evitando que el amparo se use para proteger a delincuentes.
Suspensiones limitadas:
Se limita el uso de suspensiones en casos como el lavado de dinero y bloqueo de cuentas bancarias.
No se podrá usar el amparo para desbloquear cuentas de presuntos delincuentes. Sin embargo, si se demuestra el origen lícito de los fondos, se levantará la suspensión para poder disponer de un mínimo vital.
Derechos colectivos y ambientales garantizados:
Rechazó que la reforma afecte derechos colectivos, comunidades o el medio ambiente.
El interés legítimo en temas colectivos sigue plenamente garantizado.
Aceleración de procesos fiscales:
Se permite a los contribuyentes impugnar créditos fiscales al final del procedimiento, lo que evitará que los casos se prolonguen durante años.
La reforma busca acelerar la resolución de los juicios relacionados con impuestos sin afectar la defensa de los contribuyentes.
Fortalecimiento, no eliminación de derechos:
Aseguró que la reforma no elimina derechos, sino que los fortalece al buscar evitar abusos y garantizar que quienes deben impuestos los paguen de forma efectiva.
Justicia más moderna y accesible:
La reforma busca hacer el juicio de amparo más ágil, breve y justo, con el uso de tecnología digital para una justicia más accesible y cercana a los ciudadanos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.