El verdadero origen del Grito de Independencia: lo que sí pasó y lo que agregamos con el tiempo

Redacción 13 septiembre, 2025

El Grito de Independencia de México tiene una historia llena de simbolismos

 ©Especial - Descubre qué ocurrió realmente aquella madrugada de 1810 y cuáles son mitos añadidos con el paso de los años.

Cada 15 de septiembre, México se viste de fiesta con los conciertos masivos y gratuitos que organizan las alcaldías de la Ciudad de México y decenas de municipios en todo el país. Gobernadores y presidentes municipales encabezan la noche con el tradicional Grito de Independencia, replicando el acto simbólico que, hace más de dos siglos, marcó el inicio de la lucha insurgente.

La celebración se ha convertido en un espectáculo popular: escenarios con artistas reconocidos, música regional, juegos pirotécnicos y miles de familias reunidas en plazas públicas para corear los “¡Viva México!” que retumban en cada entidad.

@gortegaruiz

¿Mito o realidad? El Grito de Independencia se da el 15 de septiembre por Porfirio Díaz 🤨

♬ sonido original - Guillermo Ortega Ruiz

El ritual, transmitido en cadena nacional desde Palacio Nacional, refleja cómo el Grito ha trascendido la historia para convertirse en uno de los momentos más esperados del calendario patrio.

Pero, entre tanto fervor y tradición, surge una pregunta inevitable: ¿qué tanto de lo que conmemoramos es fiel a lo que ocurrió en 1810 y qué tanto hemos agregado con el paso del tiempo? El verdadero origen del Grito de Independencia está marcado por hechos comprobados y también por símbolos construidos que, poco a poco, se han convertido en parte inseparable de la memoria colectiva.

Contexto histórico previo a 1810

Antes del famoso Grito, Nueva España vivía una fuerte tensión política y social: las reformas borbónicas, la crisis económica, el descontento criollo y la invasión napoleónica a España crearon un ambiente propicio para la conspiración.

La llamada Conspiración de Querétaro, con personajes como Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo, fue descubierta, lo que obligó a adelantar los planes.

Lo que sí pasó aquella madrugada

  • El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo llamó al pueblo en Dolores, Guanajuato, marcando el inicio formal de la lucha por la independencia.

  • Se convocaba a defender la religión católica, luchar contra el mal gobierno y expresar lealtad al rey Fernando VII, prisionero de Napoleón.

  • Tras el llamado, campesinos, indígenas y criollos formaron el primer contingente insurgente que más tarde avanzaría hacia la capital.

Estos elementos están respaldados por documentos de la época y testimonios relativamente cercanos a los hechos.

TE PUEDE INTERESAR:

Lo que se ha añadido con el tiempo

El relato del Grito de Independencia está lleno de símbolos que no necesariamente ocurrieron esa noche, pero que se arraigaron en la memoria colectiva:

  • La frase exacta: No existe un registro fiel de lo que dijo Hidalgo. Versiones posteriores hablan de “¡Viva la Independencia!”, “¡Viva la Virgen de Guadalupe!” y hasta “¡Viva Fernando VII!”.

  • La campana de Dolores: Se atribuye a Hidalgo haberla tocado, pero pudo haber sido el sacristán del templo.

  • El estandarte guadalupano: Aunque la Virgen de Guadalupe se convirtió en símbolo insurgente, no fue usada inmediatamente en la madrugada del 16.

  • La fecha original: Algunos historiadores afirman que la insurrección estaba planeada para diciembre de 1810, pero la conspiración descubierta precipitó el movimiento.

@gortegaruiz

🌶️Chiles en nogada: esto les costará a las familias mexicanas cenarlos el próximo 15 de septiembre🇲🇽

♬ sonido original - Guillermo Ortega Ruiz

¿Por qué se mantienen los mitos?

Los símbolos patrios y la tradición oral han reforzado estas versiones durante generaciones. La celebración anual del Grito, con presidentes recreando el discurso independentista desde Palacio Nacional, consolida una narrativa que mezcla realidad e identidad colectiva.

La falta de registros escritos inmediatos, sumada al interés por construir una historia nacional unificadora, hizo que los mitos se entrelazaran con los hechos, hasta volverse parte inseparable de la memoria mexicana.

El Grito de Independencia no solo representa el inicio de una guerra, sino también un proceso de construcción histórica donde mito y realidad conviven. Reconocer lo que realmente ocurrió y lo que se añadió con el tiempo no resta valor a la conmemoración; al contrario, nos permite entender mejor cómo los pueblos crean símbolos que trascienden generaciones.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.