Wendy Guevara: lo que hay detrás de su video filtrado

Metzli Escalante 5 agosto, 2025

Wendy Guevara y la violencia digital: lo que debes saber sobre el video difundido en redes sociales

 ©Cuartoscuro. - Wendy Guevara.

La influencer y cantante Wendy Guevara fue víctima de violencia digital y transfobia el pasado 3 de agosto, luego de que un video íntimo suyo fuera filtrado desde su cuenta de Instagram. Aunque el contenido fue eliminado rápidamente, ya se había viralizado en redes sociales como X y TikTok, sin su consentimiento.

Si se lo hicieron a Kim Kardashian, ¿qué se puede esperar de mí?, dijo Wendy en una transmisión en vivo, una frase que, aunque pronunciada con su característica espontaneidad, revela la crudeza con la que estas violencias se han normalizado y cómo las víctimas muchas veces terminan resignándose ante la exposición de su intimidad.

 ©Especial. - Wendy Guevara llegando a La Casa de los Famosos 3.

No es escándalo, es violencia digital: ¿qué dice la Ley Olimpia?

La Ley Olimpia es un conjunto de reformas legislativas que reconocen y sancionan la violencia digital, especialmente la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, delito que se castiga con penas de 3 a 6 años de prisión y multas de hasta mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs). En la Ciudad de México (CDMX), donde se presume que ocurrió el hackeo a la cuenta de Wendy, la sanción puede aumentar hasta los 113 mil pesos, incluso si el video fue simplemente reenviado o almacenado.

Esta ley, impulsada por la activista Olimpia Coral Melo, ha sido fundamental para visibilizar la violencia digital como una forma más de agresión patriarcal, que vulnera la intimidad, dignidad y libertad sexual de las personas. Aunque fue pensada principalmente para proteger a mujeres, aplica a todas las personas, incluidas las mujeres trans como Wendy.

Además, la Ley Olimpia contempla como agravante la existencia de un vínculo de confianza con el agresor y establece penas más severas si la víctima es menor de edad o si la difusión del material se hace con fines de lucro, humillación o denigración.

El impacto de la transfobia y la normalización del abuso

El caso de Wendy Guevara no solo expone una violación a su privacidad, sino que también ha servido para poner en evidencia la transfobia estructural que permea tanto en las redes como en los medios. Tras la filtración, cientos de comentarios se enfocaron en juzgar su cuerpo, su identidad y en culpabilizarla por haberse grabado, dejando claro cómo la transfobia agrava las violencias digitales.

Esto ocurre en un contexto en el que la violencia digital contra mujeres e identidades disidentes no solo es común, sino también profundamente tolerada. En 2023, el 22% de las mujeres que usan Internet en México reportaron haber sufrido alguna forma de ciberacoso.

La industria y la mercantilización de los cuerpos

Para entender esta violencia es necesario hablar también del papel de la industria de la pornografía. La socióloga Esther Torrado advirtió desde 2021 que esta industria mercantiliza, explota y disecciona los cuerpos de mujeres y niñas para satisfacer los deseos del patriarcado industrial, lo cual ha sido legitimado por instituciones públicas mediante un discurso de “libre elección” y el mito de que las mujeres están ahí porque quieren.

Torrado afirmó que la pornografía erotiza la violencia, inicia el consumo de cuerpos y perpetúa la cosificación. La hipersexualización de mujeres —y cada vez más de mujeres trans— alimenta un sistema donde la intimidad ajena se considera de consumo público. La proliferación de esta violencia digital se sustenta en la falta de educación sexual, el machismo, la desigualdad estructural y la impunidad.

Wendy Guevara ya había advertido sobre una posible filtración

Días antes de la filtración, Wendy y sus acompañantes fueron víctimas de un asalto en carretera, donde les robaron sus celulares. Desde entonces, ella había advertido sobre la posibilidad de que material personal fuera expuesto.

Durante un en vivo antes de su participación en La Casa de los Famosos, expresó:

Es algo que todos hacemos, pero a muy pocos nos violan la privacidad. Se metieron a mi Instagram y lo subieron, dijo mientras se maquillaba.

Su reacción refleja una mezcla de indignación, tristeza y resignación ante una sociedad que minimiza estas violencias y que incluso las convierte en espectáculo.

¿Qué hacer si filtran imágenes íntimas sin tu consentimiento?

Si eres víctima de violencia digital, no estás sola y no eres culpable de nada. Aquí algunos pasos para actuar:

  1. Guarda evidencia: Capturas de pantalla, enlaces, mensajes con hora y fecha visible.

  2. Reporta el contenido en las plataformas donde fue publicado.

  3. Denuncia ante las autoridades: Puedes acudir al Ministerio Público.

  4. Busca acompañamiento legal y psicológico, de preferencia con perspectiva de género.

No es entretenimiento, es violencia de género y transfobia

El caso de Wendy Guevara no es un escándalo mediático, es una expresión concreta de cómo se manifiestan el machismo, la transfobia y la violencia estructural en los entornos digitales. Esta filtración es un delito y debe ser tratada como tal.

Mientras no se sancione con firmeza la violencia digital ni se combatan los discursos que legitiman el consumo no consentido del cuerpo ajeno, las mujeres y las mujeres trans, seguirán expuestas a este tipo de abusos. Hablarlo, visibilizarlo, legislarlo y acompañar a las víctimas es un acto urgente y político.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.