¿Cuántas de las armas usadas para el crimen en México provienen de EE.UU.?
El Gobierno mexicano busca que EE.UU. entregue un reporte sobre tráfico de armas

La violencia vinculada al narcotráfico y al crimen organizado en México ha encendido las alarmas en ambos lados de la frontera, especialmente debido a la procedencia de las armas utilizadas en estos delitos.
Según el último informe de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), el 74 % de las armas aseguradas en México tienen su origen en Estados Unidos. Este dato subraya la conexión entre ambos países y la necesidad de una acción conjunta para combatir este flagelo.
El informe de la ATF: Datos alarmantes
Entre 2017 y 2023, el Gobierno mexicano presentó 148,200 solicitudes de rastreo de armas a la ATF, de las cuales 50,409 fueron gestionadas entre 2022 y 2023. Este aumento representa un incremento del 25 % en las solicitudes en tan solo dos años, lo que evidencia el crecimiento de este problema. Las armas ingresan mayoritariamente por los estados fronterizos de Texas (43 %), Arizona (22 %) y California (9 %), según la Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego.
NO TE PIERDAS:
📢 Frenar tráfico de armas hacia México, prioridad en diálogo con EE.UU., afirma Sheinbaum https://t.co/8xZkgqsRNO
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) January 22, 2025
Este problema no puede analizarse de manera aislada. Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las relaciones entre ambos países han estado marcadas por tensiones. La designación de los cárteles mexicanos como "organizaciones terroristas" por parte de Trump ha incrementado la presión diplomática y ha puesto en el centro de la discusión el papel de Estados Unidos en el suministro de armas.
Por su parte, el Congreso de México aprobó un punto de acuerdo para exigir a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que solicite a Estados Unidos un informe detallado sobre las acciones para combatir el tráfico ilícito de armas. Este llamado busca que las autoridades estadounidenses informen sobre las medidas implementadas, los aseguramientos realizados y las investigaciones emprendidas contra traficantes y compradores intermediarios.
Las armas y el impacto en la violencia en México
El senador Emmanuel Reyes, quien presentó la propuesta, señaló que el tráfico de armas procedente de Estados Unidos exacerba la situación de inseguridad en México. Los cárteles se abastecen principalmente a través de canales de tráfico que cruzan los estados de Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato. Aunque el sistema de rastreo del Entendimiento Bicentenario ha permitido identificar rutas, tipos y calibres de armas, la falta de información completa sobre los compradores en territorio estadounidense limita los esfuerzos para frenar este flujo ilegal.

Hacia una solución compartida
El informe de la ATF y las cifras presentadas por el Congreso mexicano destacan la urgencia de abordar el problema del tráfico de armas como un fenómeno bilateral. Mientras que México enfrenta una crisis de violencia alimentada por armamento de alto poder, Estados Unidos debe asumir una mayor responsabilidad en el control y regulación del comercio de armas que termina en manos de grupos criminales.
La colaboración entre ambos países será esencial para romper el ciclo de violencia, pero también para construir una relación más equitativa y enfocada en la seguridad de las comunidades a ambos lados de la frontera.