Flotilla Sumud: 7 claves para entender qué pasa con Israel, la intercepción de mexicanos y el envío de ayuda a Gaza
Interceptada en aguas internacionales: la misión humanitaria a Gaza con la flotilla pacífica que Israel bloqueó con fuerza militar

La Global Sumud Flotilla (Flotilla Sumud) fue interceptada por Israel en aguas internacionales cuando intentaba llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Entre las personas detenidas había activistas internacionales —incluida la sueca Greta Thunberg— y al menos siete mexicanos, tres de ellos confirmados bajo custodia en Israel.
Este hecho ha desatado protestas internacionales y cuestionamientos legales sobre la legitimidad del bloqueo. Aquí te explicamos, clave por clave, lo que está en juego.
1. ¿Qué es la Global Sumud Flotilla?
La palabra sumud significa “resistencia” en árabe. La flotilla es un esfuerzo internacional pacífico y humanitario que busca romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre Gaza desde 2007.
El 2 de septiembre zarpó desde Barcelona con decenas de barcos cargados de alimentos, medicinas y material de ayuda. Su objetivo era visibilizar la crisis humanitaria y entregar suministros a la población palestina.
2. La interceptación israelí en aguas internacionales
La madrugada del 1 de octubre, las fuerzas navales israelíes interceptaron a unos 39 barcos de la flotilla cuando se encontraban a 70 millas náuticas de la costa de Gaza.
Videos difundidos muestran a soldados armados rodeando a Greta Thunberg, quien también viajaba en la misión. Tras el operativo, se perdió contacto con varias embarcaciones y las transmisiones en vivo fueron bloqueadas.
Israel justifica la acción alegando seguridad nacional y la necesidad de evitar el ingreso de armas. Sin embargo, especialistas en derecho internacional recuerdan que la intercepción en aguas internacionales es arbitraria y contraria a la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar.
🇮🇱 L’armée israélienne a de nouveau kidnappé Greta Thunberg. pic.twitter.com/l0HNHeGQlQ
— 𝟑 𝐞̀𝐦𝐞 𝐎𝐞𝐢𝐥 (@_3emeOeil) October 2, 2025
🚨 “My Name is Greta Thunberg - if you are watching this video - I have been abducted & taken against my will by Israeli Forces” pic.twitter.com/FCy80MOCPb
— Concerned Citizen (@BGatesIsaPyscho) October 2, 2025
3. Los mexicanos en la Flotilla Sumud
La delegación mexicana estaba integrada por periodistas, artistas, académicos y activistas de derechos humanos.
Arlín Medrano Guzmán: periodista y politóloga, defensora de la niñez.
Carlos Pérez Osorio: documentalista de derechos humanos.
Sol González Eguía: psicóloga social, especialista en violencia y catástrofes.
Ernesto Ledesma: periodista y fundador de Rompeviento TV.
Diego Vázquez Galindo: artista escénico con proyectos en Palestina.
Miriam Moreno Sánchez: investigadora y activista climática.
Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán: ingeniera biomédica en salud en crisis humanitaria.
La SRE confirmó la detención de tres connacionales: Arlín Medrano, Sol González y Carlos Pérez Osorio, quienes fueron trasladados al puerto de Ashdod. Los demás continúan en proceso de localización.
También se habla de Dolores Pérez-Lazcarro: Politóloga por la Universidad de Guadalajara (UDG) y especialista en resolución de conflictos.
Karen Castillo: Defensora de derechos humanos, con enfoque en comunidades originarias.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que, hasta el momento, se ha confirmado que las embarcaciones en las que viajan Arlin Medrano Guzmán, Sol González Eguía y Carlos Pérez Osorio de nacionalidad mexicana, como parte de la Flotilla Global Sumud, fueron interceptadas por…
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) October 2, 2025
VIDEOS de la detención
Momento en que Israel detiene a mexicanos integrantes de la Global Sumud Flotilla.#FlotillaMexicana #Israel #Noticias pic.twitter.com/n7M11s52Zf
— La Jornada (@lajornadaonline) October 2, 2025
4. La respuesta de México
La Secretaría de Relaciones Exteriores exigió a Israel el respeto al derecho internacional y humanitario, acceso consular inmediato y la rápida repatriación de los activistas.
El embajador Mauricio Escanero acompaña el proceso y asegura mantener contacto directo con los detenidos. Sin embargo, familiares y organizaciones acusan que la reacción del gobierno mexicano ha sido tibia e insuficiente.
En paralelo, miles de personas marcharon en CDMX, Monterrey, Guadalajara y Oaxaca con banderas palestinas y consignas como:
“Los niños en Gaza no son una amenaza”.
“La neutralidad es complicidad”.
“Libertad, libertad, Palestina libertad”.
Las protestas también exigieron que México rompa relaciones diplomáticas con Israel y denuncie oficialmente lo que califican de genocidio en Gaza.
5. La crisis humanitaria en Gaza
La ofensiva israelí, iniciada tras el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo devastador. Según la ONU y organizaciones humanitarias:
Más de 65 mil personas han sido asesinadas, en su mayoría mujeres, niñas y niños.
Un millón de habitantes enfrenta hambruna por el bloqueo a alimentos y medicinas.
El cerco militar constituye una violación grave del derecho internacional humanitario.
La flotilla buscaba precisamente romper este aislamiento y entregar asistencia vital.
6. Amnistía Internacional y la denuncia global
La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, condenó la intercepción:
“La detención es ilegal y constituye un ataque contra una misión humanitaria pacífica. Israel bloquea deliberadamente la ayuda vital, castigando a una población que ya enfrenta genocidio y hambruna”.
Amnistía exige la liberación inmediata e incondicional de los activistas y recuerda que Israel debe garantizar su seguridad mientras se resuelve su situación.
Ante las informaciones de que fuerzas israelíes han interceptado al menos a 39 barcos y detenido a decenas de miembros de la tripulación de la Global Sumud Flotilla que intentaba romper el bloqueo ilegal de Israel y llevar ayuda humanitaria esencial a la Franja de Gaza ocupada,… pic.twitter.com/psLBMDsPrR
— amnistia . org (@amnistia) October 2, 2025
7. México en la encrucijada diplomática
La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado las acciones de Israel como “genocidio”, pero hasta ahora no ha roto relaciones diplomáticas ni aplicado sanciones.
Organizaciones, sindicales y de derechos humanos reclaman acciones más firmes: embargo de armas, suspensión de acuerdos militares y presión internacional para frenar la ofensiva.
Mientras tanto, en las calles mexicanas el mensaje es claro:
“Gaza resiste, México no se rinde”.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.