Graciela Iturbide, la mirada que transformó la fotografía en México, gana el Premio Princesa de Asturias
Su obra ha revolucionado el lenguaje visual en América Latina y trascendido fronteras a nivel global

La reconocida fotógrafa Graciela Iturbide, considerada una de las más influyentes artistas visuales de América Latina, ha sido distinguida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, en reconocimiento a su trayectoria únicaque ha contribuido a redefinir la fotografía contemporánea desde México hacia el mundo.
Con más de cinco décadas de labor, Iturbide ha captado con su lente lo más profundo de la identidad mexicana: lo indígena, lo marginal, lo ritual y lo simbólico, a través de un uso magistral del blanco y negro. Su obra es, según el jurado del galardón, "fundamental para comprender la evolución de la fotografía en México y el resto de América Latina".
¿Quién es Graciela Iturbide?
Nacida el 16 de mayo de 1942 en la Ciudad de México, María Graciela Iturbide creció en una familia numerosa de 13 hermanos, y es descendiente del controvertido emperador Agustín de Iturbide. Aunque su vocación inicial era el cine, en 1969 se inscribió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), donde finalmente se inclinó por la fotografía.
Fue discípula del maestro Manuel Álvarez Bravo, con quien trabajó como asistente entre 1970 y 1971, acompañándolo en viajes fotográficos por todo México. La muerte de su hija pequeña en 1970 marcó profundamente su vida y la llevó a refugiarse en la fotografía como una forma de catarsis artística y búsqueda espiritual.
Una mirada a lo invisible: pueblos originarios y lo femenino
Desde finales de los años 70, Iturbide ha centrado su mirada en las comunidades indígenas y grupos marginados. Uno de sus proyectos más célebres surgió tras una invitación del artista Francisco Toledo para documentar Juchitán, Oaxaca, una región dominada por el matriarcado zapoteca.
De ese trabajo nació la icónica imagen ‘Nuestra Señora de las Iguanas’ (1979), retrato de una mujer con iguanas vivas en la cabeza, tomada en un mercado local. Esta serie culminó en la publicación del libro ‘Juchitán de las mujeres’ (1989), acompañado por textos de Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013.
¿Conoces la trayectoria Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025? https://t.co/CZAAJvq4hW
— Fundación Princesa de Asturias (@fpa) May 23, 2025
🗣️ Únete a la conversación con el hashtag #PremiosPrincesadeAsturias.
“Busco capturar lo que no se ve a simple vista, lo que se respira, lo que se siente”, ha dicho la artista.
También ha documentado la vida de los seris en el desierto de Sonora, los rituales en Haití y el sincretismo religioso en la frontera entre México y Estados Unidos, siempre con un enfoque ético, respetuoso y poético.
Reconocimientos internacionales
La obra de Graciela Iturbide ha sido exhibida en el Centro Georges Pompidou (París), el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo de la Fotografía de Hokkaido (Japón) y múltiples museos y bienales internacionales. Su archivo visual ha sido reconocido con premios y distinciones en todo el mundo:
Premio Hasselblad (2008)
Sony World Photography Award (2021)
Premio Nacional de Ciencias y Artes de México (2008)
Doctorados honoris causa del Columbia College Chicago y el San Francisco Art Institute
En 2014 ingresó a la Academia de las Artes de México, donde presentó el discurso “La poesía de la fotografía”, reafirmando su vocación por un arte cargado de simbolismo, ética y contemplación.

Blanco y negro: una elección estética y espiritual
Iturbide ha defendido siempre la fotografía analógica en blanco y negro, una decisión que no solo responde a una estética definida, sino a una visión más íntima del mundo.
“Lo que me interesa no es lo espectacular, sino lo simbólico; me atrae el rito cotidiano y la espiritualidad silenciosa”, afirmó en una entrevista.
Sus imágenes, lejos del exotismo o el folclore, invitan a mirar de frente la complejidad del México profundo, y han sido estudiadas en universidades, revistas especializadas y antologías fotográficas internacionales.
Iturbide en la literatura visual
En 2018, la artista fue homenajeada con la novela gráfica ‘Iguana Lady’, escrita por Isabel Quintero e ilustrada por Zeke Peña, que retrata en viñetas su vida, viajes y visión artística. El libro ha sido traducido a varios idiomas y es usado como herramienta educativa en escuelas de arte y fotografía.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.