¿Invasión disfrazada de ayuda? Los tratados internacionales que EE.UU. violaría al entrar en México

Mabel González 29 agosto, 2025

Estados Unidos ha emprendido una lucha frontal contra los cárteles mexicanos

 ©Grok. - Los tratados internacionales que serían violados si EE.UU interviene en México.

Desde la frontera sur de Estados Unidos el vicepresidente JD Vance volvió a referirse a los cárteles de la droga mexicanos, diciendo que les “harán una guerra nunca antes vista”, pues a su decir están llevando principalmente fentanilo a todo su país. Sus palabras volvieron a poner sobre la mesa una intervención estadounidense o un ataque en México, algo que se ha barajado desde que Trump volvió a asumir la presidencia. 

Si bien la rampante violencia que se vive en México hace que algunas personas —incluidos políticos y comunicadores— soliciten la intervención estadounidense para frenarla, la realidad es que llevarla  acabo no sería tan sencillo como se ha planeado, pues desde noviembre de 2024 se difundió el esbozo del plan de Trump para neutralizar a los principales líderes criminales mexicanos. 

Una intervención militar unilateral de Estados Unidos en territorio mexicano, bajo el argumento de combatir a los cárteles del narcotráfico, violaría el derecho internacional y podría generar una crisis diplomática con repercusiones regionales y globales, advierten expertos en relaciones internacionales y defensa.

Desde que se designaron seis cárteles como organizaciones terroristas extranjeras se temió que hubiera una invasión, aunque sí se ha ampliado la cooperación binacional en materia de seguridad. Además, cabe recordar que la CIA ha enviado a agentes encubiertos desde hace décadas.

Sin embargo, un ataque sin el consentimiento del gobierno mexicano violaría principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas y del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), además de vulnerar la soberanía nacional de México, garantizada por múltiples acuerdos bilaterales.

Violación del derecho internacional

La Carta de la ONU, firmada en 1945, prohíbe en su artículo 2.4 "la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado". Cualquier acción militar debe ser autorizada por el Consejo de Seguridad de la ONU o ejercida en legítima defensa, condiciones que no aplican en este caso si no existe un ataque armado directo contra Estados Unidos.

“Una intervención sin autorización sería una violación flagrante del derecho internacional y sentaría un precedente peligroso para las relaciones internacionales”, explicó John B. Bellinger III, exasesor legal del Departamento de Estado, en una entrevista con The New York Times.

El TIAR y el principio de no intervención

Ambos países son signatarios del TIAR, también conocido como el Tratado de Río, firmado en 1947, el cual establece que las controversias entre Estados americanos deben resolverse por medios pacíficos y prohíbe expresamente el uso de la fuerza armada entre Estados miembros, salvo en casos de legítima defensa colectiva.

Además, el Tratado de Tlatelolco (1967), que establece la desnuclearización de América Latina y el Caribe, y otros convenios multilaterales firmados por ambos países, refuerzan el compromiso con la resolución pacífica de conflictos.

TE PUEDE INTERESAR:

Consecuencias políticas y económicas

Una acción militar contra México no solo tensaría las relaciones diplomáticas entre ambos países, sino que podría provocar un rompimiento de acuerdos de cooperación bilateral en seguridad, comercio y migración. 

México es el segundo socio comercial de EE. UU., con un comercio bilateral que superó los 798.000 millones de dólares en 2023, según la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR).

¿Qué capacidad militar tienen ambos países?

México cuenta con un ejército enfocado principalmente en seguridad interna y combate al crimen organizado. De acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, 2023), las fuerzas armadas mexicanas son significativamente menores en tamaño y tecnología en comparación con Estados Unidos, que posee una de las fuerzas militares más avanzadas del mundo.

Especialistas señalan que una invasión directa sería extremadamente costosa en vidas humanas y recursos, y que la población mexicana podría organizar formas de resistencia civil prolongada, según análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, 2022).

¿Cómo afectaría la economía regional?

El comercio entre México y Estados Unidos supera los 600 mil millones de dólares anuales, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos y el Banco de México (2023). Un conflicto militar directo interrumpiría cadenas de suministro clave, provocando colapsos económicos en ambos países y afectando sectores estratégicos como automotriz, energético y agrícola.

Analistas de el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2023) advierten que incluso un conflicto limitado podría generar fuga de inversiones, devaluación del peso mexicano y aumento de la inflación en toda América del Norte.

¿Qué dicen los expertos sobre la viabilidad de un conflicto?

Académicos en seguridad internacional han advertido que, aunque Estados Unidos posee una superioridad militar significativa, factores como la resistencia civil, la logística y la geografía harían que cualquier ocupación sea prolongada y costosa.

Humberto González Arroyo, especialista en inteligencia y seguridad nacional formado en el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), ha señalado que, ante una intervención, las fuerzas armadas mexicanas podrían recurrir a tácticas asimétricas como la guerra de guerrillas, pese a las limitaciones de capacidad operativa y desgaste institucional. 

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.