Irán aprueba cierre del estrecho de Ormuz: ¿cuál sería el impacto económico y mundial?
Irán amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz tras ataques de EE.UU., una medida que pondría en riesgo el 20% del suministro mundial de petróleo

El Parlamento iraní aprobó este domingo una medida para cerrar el estrecho de Ormuz, paso marítimo estratégico por donde circula aproximadamente el 20 % del petróleo y gas mundial, como represalia por los recientes ataques estadounidenses a instalaciones nucleares de Irán.
Con el respaldo del legislativo, la iniciativa pasa ahora al Consejo Supremo de Seguridad Nacional, que tomará la decisión definitiva, según informó el comandante de la Guardia Revolucionaria y legislador Esmail Kosari, quien declaró que la medida se aplicará “cuando sea necesario”.
El estrecho de Ormuz, que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el Mar de Arabia, es una arteria crucial para el comercio global de hidrocarburos. En el primer trimestre de 2025, por este canal transitaron más de 20 millones de barriles de petróleo por día, equivalente al 20 % del consumo global, según datos de la Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA).
❗️ El Parlamento de Irán aprueba cerrar el estrecho de Ormuz, la decisión final corresponde al Consejo Superior de Seguridad Nacional del país, afirma un parlamentario iraní. pic.twitter.com/mGoR2HGn1D
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) June 22, 2025
Cerrar el estrecho de Ormuz
El general Esmaeil Kowsari, integrante del Comité de Seguridad Nacional del Parlamento iraní, declaró a la cadena estatal Press TV que existe un consenso parlamentario para cerrar el estratégico Estrecho de Ormuz.
Sin embargo, no se precisó si esta postura fue adoptada por todo el Parlamento o únicamente por dicho comité.
La decisión definitiva sobre el cierre del estrecho recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, un organismo clave en política de defensa conformado por el presidente Masud Pezeshkian, varios ministros, tres delegados del líder supremo y altos mandos de las fuerzas de seguridad iraníes.
🌐 🇮🇷| EL PARLAMENTO DE IRÁN ACABA DE APROBAR EL CIERRE DEL ESTRECHO DE ORMUZ, el principal puntos de estrangulamiento del flujo de petrolero más críticos del planeta.
— 🔻🇲🇷 MADIBA.🇪🇭🇩🇿🇵🇸🇲🇽🇿🇦 (@MADIBA1150270) June 22, 2025
Para que el gobierno iraní implementara tal drástica medida, era necesaria su aprobado por su parlamento. pic.twitter.com/s7Ot8nDjSY
El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, calificó el ataque estadounidense como “una grave violación” de la Carta de la ONU, el derecho internacional y el Tratado de No Proliferación Nuclear, advirtiendo que Irán se reserva “todas las opciones” para defender su soberanía.
El secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, instó por su parte a China a presionar a Irán para evitar el cierre del estrecho, advirtiendo que ello representaría “un suicidio económico” para los países dependientes del canal y podría desencadenar una fuerte escalada militar.
"Si lo hacen, será otro terrible error. Es un suicidio económico para ellos si lo hacen. Y tenemos opciones para afrontarlo, pero otros países también deberían tenerlo en cuenta. Perjudicaría a las economías de otros países mucho más que a la nuestra", declaró Marco Rubio.
Impactos globales y tensión creciente
Mercados energéticos en alerta: Expertos como Warren Patterson, de ING Research, advirtieron que una interrupción prolongada en Ormuz podría sacar al crudo Brent del rango actual y elevar los precios por encima de los 120 dólares por barril, con proyecciones que podrían superar el récord de 150 dólares registrado en 2008.
Alza en el gas natural: Además del petróleo, también se transporta gas natural licuado (GNL) a través del estrecho, por lo que el precio del gas subiría, afectando particularmente a Asia y Europa.
Inflación: El aumento en los precios del combustible impactaría los costos de transporte, producción y bienes de consumo, alimentando la inflación global.
Presión sobre países importadores: China, India, Japón y Corea del Sur, grandes consumidores de energía, serían de los más afectados al depender de estas rutas.
Tensiones en los mercados financieros: Se incrementaría la volatilidad bursátil y la incertidumbre económica mundial.
Riesgos económicos para Irán: El cierre implicaría un duro golpe a sus ingresos por hidrocarburos: el país extrae unos 3.3 millones de barriles diarios y exporta 1.7 millones, según cifras oficiales.
Escenario militar volátil: La medida requeriría control naval y preparativos defensivos, aumentando el riesgo de represalias bélicas o sanciones internacionales adicionales contra Teherán.
Una acción tan decisiva colocaría a Irán en una encrucijada: proyectar fuerza para presionar a Occidente, pero arriesgar estabilidad económica y seguridad regional. El mundo, especialmente consumidores como China, India y países de la Unión Europea, aguarda con cautela el veredicto final del Consejo Supremo iraní, destacan especialistas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.