¿Qué es Comando Vermelho? Lo que hay detrás del megaoperativo en las favelas que desató una masacre

Metzli Escalante 30 octubre, 2025

El día que Río de Janeiro se paralizó: El trasfondo de la operación policial más letal contra Comando Vermelho

 ©EFE. - Operativo en Río de Janeiro.

Río de Janeiro aún vive bajo el eco de los disparos. Las sirenas, los helicópteros sobrevolando techos de lámina y el silencio obligado en las calles marcaron una de las jornadas más violentas en la historia reciente de Brasil: un operativo masivo contra el Comando Vermelho que dejó al menos 130 personas muertas, según cifras oficiales y de organizaciones civiles.

La operación —desarrollada en los complejos de favelas de Penha y Alemão— fue presentada por el gobierno como una respuesta firme contra el narcotráfico. Pero para cientos de familias que hoy buscan a sus muertos, el saldo no es solo policiaco: también es social, político y humano. Activistas, defensores de derechos humanos y residentes denuncian un escenario de guerra que recuerda que, en Brasil, nacer en la pobreza sigue siendo un riesgo de muerte.

Mientras el país se prepara para recibir la COP30, el gobierno de Lula da Silva endurece su narrativa de “mano dura” y descarta el uso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la Corte Suprema ya exigió al gobernador Cláudio Castro una explicación detallada: número real de víctimas, protocolo de actuación, asistencia a familias y pruebas del operativo.

Un operativo sin precedentes

Más de 2,500 agentes policiales ingresaron el martes a las favelas de Penha y Alemão con el objetivo de frenar la expansión territorial del Comando Vermelho, la organización criminal más antigua y violenta de Río. Las cifras varían entre fuentes oficiales y organismos civiles: la policía reporta 119 muertos; la Defensoría Pública habla de 132, entre ellos cuatro agentes.

Las consecuencias fueron inmediatas: escuelas cerradas, universidades sin clases, comercios bloqueados y familias encerradas bajo fuego cruzado. Drones con explosivos —presuntamente utilizados por el grupo criminal—, vehículos incendiados y carreteras bloqueadas con autobuses reflejaron una ciudad paralizada por el miedo.

El gobernador Castro defendió la operación como un “éxito”. Para las familias que hoy buscan justicia, la lectura es distinta: la violencia estatal también deja víctimas.

 ©EFE. - Personas viendo los cadáveres.

¿Qué es el Comando Vermelho?

El Comando Vermelho —“Comando Rojo”— nació en los años 70 dentro de una prisión en la isla de Ilha Grande, cuando presos políticos y delincuentes comunes —muchos encarcelados por asaltar bancos— compartieron celdas durante la dictadura militar. Lo que comenzó como una alianza para sobrevivir dentro de las cárceles derivó en una organización criminal que, décadas después, opera como una estructura transnacional.

Inspirado inicialmente por discursos de justicia social dentro del penal, el grupo mutó hacia el tráfico de drogas y alianzas con cárteles colombianos. Hoy controla territorios clave en Río, tiene presencia en otros estados brasileños y opera rutas de cocaína desde Bolivia hacia Europa.

De acuerdo con el Mapa de Grupos Armados, el Comando Vermelho fue la única organización criminal que expandió su control territorial entre 2022 y 2023, llegando a dominar más del 51% de zonas controladas por facciones en la región metropolitana de Río.

Su modelo: estructura tipo franquicia, fuerte arraigo en comunidades marginadas y violencia abierta contra el Estado.

 ©Especial. - Detenidos.

Violencia estructural y derechos humanos

Las organizaciones sociales advierten: este no es solo un operativo contra el narco. Es una intervención militarizada en territorios marcados por pobreza, ausencia del Estado y racismo estructural.

Históricamente, las favelas han sido escenario de políticas de seguridad que no solo buscan contener el crimen, sino también controlar a poblaciones racializadas y precarizadas. Mujeres, niñas y niños quedaron atrapados en el fuego cruzado. Y en Brasil —como en toda América Latina— los cuerpos pobres y negros suelen ser los más expuestos y los menos escuchados.

La ONU y organismos de derechos humanos piden una investigación independiente. Las comunidades exigen algo más básico: vivir sin miedo a su propio Estado.

 ©EFE. - Operativo en las favelas.

Cronología rápida del operativo

  • Día del operativo: martes 28 de octubre (previo a COP30)

  • Lugar: complejos de favelas Penha y Alemão, Río de Janeiro

  • Objetivo: contener la expansión del Comando Vermelho

  • Fuerza desplegada: 2,500 agentes

  • Resultados preliminares:

    • +100 muertos (entre 119 y 132)

    • 4 policías fallecidos

    • 113 detenidos

    • 118 armas incautadas

    • +1 tonelada de droga decomisada

Lo que sigue

Mientras Río intenta volver a la normalidad, las familias siguen reclamando respuestas. Brasil enfrenta una doble presión: combatir el crimen organizado y garantizar derechos humanos sin criminalizar la pobreza.

La operación reafirma una tensión histórica: ¿cómo enfrentar a estructuras criminales sin repetir lógicas de guerra contra comunidades vulnerables?

El caso no está cerrado. Y la violencia, tampoco.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.