¿Quién era Jane Goodall? Pionera en el estudio de los chimpancés muere a los 91 años

Elia López 1 octubre, 2025

Jane Goodall, pionera en el estudio de chimpancés, murió a los 91 años; ONU lamenta su deceso

Jane Goodall
 ©ONU - Muere la etóloga y primatóloga británica Jane Goodall.

La primatóloga británica Jane Goodall, conocida mundialmente por sus revolucionarios estudios sobre los chimpancés, murió a los 91 años de edad debido a causas naturales, según informó este miércoles el Instituto Jane Goodall, fundado por ella misma en 1977.

La noticia fue confirmada a través de un comunicado del instituo que destacó su incansable labor en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, así como su notable impacto como Mensajera de la Paz de la ONU.

La ONU lamentó la muerte de Jane Goodall, a quien reconoció como una científica, conservacionista y Mensajera de la Paz que trabajó incansablemente por el planeta.

"La científico, conservacionista y Mensajero de la Paz de la ONU trabajó incansablemente por nuestro planeta y todos sus habitantes, dejando un legado extraordinario para la humanidad y la naturaleza", destaca el mensaje de la ONU.

De acuerdo al Instituto Jane Goodall, la también etóloga, se encontraba en California como parte de una gira de conferencias por Estados Unidos, donde continuaba difundiendo su trabajo de conservación y sus estudios sobre los chimpancés.

La noticia de su fallecimiento ha causado una conmoción tanto en el mundo científico como en los defensores del medio ambiente, quienes reconocen el legado de la etóloga.

¿Quién era Jane Goodall?

Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres, y desde muy joven mostró un profundo amor por los animales.

Desde muy pequeña, Jane Goodall mostró una curiosidad insaciable por el mundo natural. Contaba que, a los 4 años, pasó horas observando un gallinero en la finca familiar en Bournemouth, donde creció, hasta que finalmente presenció el momento en que una gallina ponía un huevo. Ese fue el momento en que comenzó su pasión por la observación y el estudio de los animales.

Su viaje a África en la década de 1950 fue el inicio de una carrera que la convertiría en una de las figuras más influyentes de la biología y la conservación. En 1960, Goodall comenzó su histórico trabajo en el Parque Nacional Gombe, Tanzania, donde se convirtió en la primera persona en estudiar a los chimpancés salvajes en su hábitat.

Su investigación no solo transformó la ciencia, sino que desmintió varias ideas preconcebidas sobre los primates.

Y es que Goodall descubrió que los chimpancés no solo utilizaban herramientas, sino que también mostraban emociones complejas, una característica que hasta entonces se pensaba exclusiva de los humanos.

Este hallazgo cambió por completo la forma en que los científicos entendían la relación entre los humanos y los chimpancés.

Además de su trabajo de campo, Jane Goodall popularizó la investigación a través de documentales, libros y conferencias. Su vida y legado fueron plasmados en producciones como el documental biográfico "El viaje de Jane" (2012), que fue preseleccionado para los Óscar.

Activismo y legado en la conservación

A lo largo de su vida, Goodall no solo se dedicó a la investigación, sino también a la educación y defensa de causas humanitarias y medioambientales. En 2002, fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU, rol que utilizó para llamar la atención sobre los problemas ambientales, la deforestación y la necesidad urgente de proteger la biodiversidad del planeta. Su programa "Raíces y Brotes", que ha impactado a decenas de miles de jóvenes en más de 100 países, continúa siendo un pilar en la educación y el activismo ambiental.

Goodall también fundó el Instituto Jane Goodall, una organización que se dedica a la conservación de los chimpancés y a promover el desarrollo sostenible en África, donde comenzó su investigación. A través de este instituto, ha logrado llevar a cabo programas innovadores de conservación y restauración de hábitats naturales.

A lo largo de su carrera, Goodall se destacó por su empatía hacia los animales, pero también por su rigurosidad científica. En sus propias palabras: “Puedes tener empatía y ser objetivo al mismo tiempo”. A lo largo de su vida, publicó más de 30 libros y participó en más de 20 documentales y producciones televisivas.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.