Turismo de maternidad: EE.UU. advierte que cancelará visas a turistas que viajen para tener a sus bebés
Este aviso forma parte de las medidas del gobierno estadounidense para frenar la migración

El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió que negará visas a solicitantes extranjeras que intenten ingresar al país con el propósito principal de dar a luz, una práctica conocida como “turismo de maternidad”, algo que es muy común entre mujeres de todo el mundo, pues el país de las barras y las estrellas da la nacionalidad a todos los bebés que nacen en su territorio.
A través de un comunicado difundido en redes sociales, la Oficina de Asuntos Consulares señaló que los oficiales consulares están tomando medidas para impedir abusos al sistema migratorio estadounidense.
“Si una solicitante de visa intenta usar una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en Estados Unidos para obtener la ciudadanía, la visa será denegada”, indicó la dependencia.
.@TravelGov: Es inaceptable que padres extranjeros utilicen una visa de turista con el propósito principal de dar a luz en EE.UU. para obtener la ciudadanía del niño. Con base en la ley de inmigracion, los funcionarios consulares estadounidenses rechazan estas solicitudes de… pic.twitter.com/T1AroLhrTf
— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) April 28, 2025
El Departamento de Estado calificó como “inaceptable” que personas extranjeras intenten obtener la ciudadanía estadounidense para sus hijos mediante este tipo de prácticas, al tiempo que advirtió sobre las implicaciones económicas que podrían recaer sobre los contribuyentes del país.
Además, señaló que aquellas personas que incurran en este tipo de abuso podrían enfrentar consecuencias migratorias.
“Quienes abusan de nuestro sistema de inmigración mediante el turismo de parto podrían no ser elegibles para futuras visas o viajes a Estados Unidos”, puntualizó la agencia.
La medida forma parte de los esfuerzos del gobierno estadounidense por reforzar el control migratorio y prevenir el uso indebido de visas de no inmigrantes.
Una práctica común entre mexicanos
En el noroeste de México, es común conocer a personas que, aunque han vivido toda su vida en estados fronterizos como Sonora, Baja California o Chihuahua, nacieron en Estados Unidos. Muchos de estos casos tienen su origen en un fenómeno creciente: el turismo de maternidad.
Este término hace referencia al acto de viajar a otro país con la intención deliberada de dar a luz, otorgando así al recién nacido la ciudadanía del país anfitrión. Aunque su práctica se ha documentado desde hace décadas, el turismo de partos ha cobrado mayor visibilidad en años recientes por su alcance internacional, implicaciones legales y controversias éticas.
Las motivaciones detrás de esta práctica son variadas. Algunas mujeres buscan atención médica de mayor calidad o más asequible; otras desean asegurar una ciudadanía adicional para sus hijos, como una forma de brindarles mejores oportunidades de vida. En países como Estados Unidos o Canadá, donde el derecho de suelo está garantizado constitucionalmente, esta posibilidad se convierte en un factor decisivo.
En el caso de Estados Unidos, la Decimocuarta Enmienda garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en su territorio, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Esta normativa, sin embargo, ha sido objeto de críticas y debates legislativos, especialmente ante el incremento de casos de turismo de maternidad.
El Centro de Estudios sobre Inmigración estima que anualmente se registran cerca de 36,000 nacimientos en Estados Unidos vinculados al turismo de parto. Las madres provienen principalmente de países como China, Rusia, Turquía, Nigeria, México, Venezuela, Colombia y Brasil.
Una práctica que ya no es exclusiva de élites
Aunque inicialmente fue una opción reservada para personas con alto poder adquisitivo, el turismo de maternidad también ha ganado terreno entre familias de clase media. En algunos estados de EE. UU., como Florida, han surgido agencias como Tener mi bebé en Miami o Doctores para ti, que ofrecen paquetes médicos con servicios prenatales, parto y cuidados postnatales. Los costos oscilan entre 10,000 y 15,000 dólares.
En años recientes, hospitales estadounidenses incluso publicitaban sus servicios en México. Sin embargo, debido a la controversia por lo que algunos califican como "venta de ciudadanía", muchas instituciones han reformulado su mensaje, enfocándose en ofrecer servicios a personas sin seguro médico, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.
Las cifras y el marco legal
De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria, 5.1 millones de personas nacidas en Estados Unidos tienen padres no ciudadanos. De ellas, 4.1 millones poseen ciudadanía estadounidense, 900,000 no la han tramitado, y 100,000 cuentan con residencia permanente.
Si bien Canadá mantiene un marco legal similar al estadounidense, otros países han comenzado a restringir el acceso automático a la ciudadanía por nacimiento, alegando que el turismo de maternidad representa un vacío legal en las políticas migratorias modernas.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.