Universidad de Columbia adopta polémica definición de antisemitismo para complacer a Trump

Redacción 16 julio, 2025

Columbia cambió su postura sobre antisemitismo tras recorte de 400 millones de dólares

 ©EFE - Universidad de Columbia.

La Universidad de Columbia, uno de los bastiones académicos más prestigiosos de Estados Unidos, anunció que adoptará una controvertida definición de antisemitismo promovida por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA). La decisión se da en medio de presiones por parte del gobierno del presidente Donald Trump, que retiró 400 millones de dólares en fondos federales tras acusar a la institución de no proteger los derechos de estudiantes judíos.

La definición de la IHRA, adoptada en 2016, sostiene que “el antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos”. Entre los ejemplos que incluye están negar el derecho de Israel a existir o acusar al Estado israelí de prácticas racistas.

Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han criticado esta definición por, según afirman, confundir la crítica legítima a Israel con discursos antisemitas, especialmente en el contexto del conflicto en Gaza.

TE PODRÍA INTERESAR:

Las condiciones de Trump

La medida fue anunciada por Claire Shipman, presidenta interina de Columbia, en una carta dirigida a la comunidad universitaria. En ella, aseguró que la adopción de esta definición “fortalece el enfoque contra el antisemitismo” de la universidad y explicó que se ha establecido una alianza con organizaciones judías nacionales, como la Liga contra la Difamación, para reforzar la capacitación interna.

El cambio llega después de que el Departamento de Educación exigiera a Columbia cumplir ciertas condiciones para recuperar los fondos federales retirados. Una de ellas era precisamente la adopción formal de la definición de la IHRA.

Las protestas por Gaza y el impacto político

Columbia ha sido epicentro de protestas estudiantiles en rechazo a la guerra de Israel en Gaza. Las manifestaciones se replicaron en otras universidades del país y fueron fuertemente criticadas por la Administración Trump, que acusó a los campus de ser terrenos fértiles para el antisemitismo.

En una de sus primeras acciones tras asumir el cargo en enero, Trump creó el Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo, mediante una orden ejecutiva. Desde entonces, ha señalado directamente a instituciones como Harvard y Columbia, amenazándolas con recortes si no adoptaban una postura más alineada con su visión del antisemitismo.