Crisis latente por aranceles de EE.UU.: advierten parálisis económica en México
Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, alertó que la política arancelaria de Estados Unidos provoca incertidumbre y frena inversiones; el país enfrenta un debilitamiento económico sostenido

La imposición de nuevos aranceles de Estados Unidos a sectores clave de la economía mexicana como el automotriz, el acero, el aluminio y el cobre, ha generado una ola de incertidumbre que podría derivar en una parálisis económica, alertó Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En entrevista con Guillermo Ortega para Informativo NTR, la economista afirmó que aunque los aranceles aplicados hasta ahora son menores al promedio proyectado, su efecto más profundo es psicológico: paralizan decisiones de inversión, detienen contrataciones y provocan debilitamiento constante del crecimiento económico.
“La incertidumbre es el verdadero enemigo”
Desde el 21 de enero, la Casa Blanca ha anunciado al menos ocho medidas arancelarias distintas, afectando múltiples productos mexicanos. La funcionaria detalló que, aunque el arancel efectivo promediado es del 4.34%, el daño real está en el ambiente de incertidumbre económica que provoca “parálisis en la toma de decisiones” dentro del sector productivo.
“Lo más grave no es el porcentaje de arancel aplicado, sino que las empresas no saben qué decisiones tomar”, subrayó.
Sectores más afectados: automotriz, manufactura y comercio
La política comercial estadounidense afecta directamente a la industria automotriz, el comercio exterior, la producción agrícola y los servicios, áreas donde México tiene una alta dependencia del mercado estadounidense.
Según el IMEF, solo el 47.1% de las importaciones mexicanas cumple plenamente con el T-MEC, lo que deja a miles de productos vulnerables a los nuevos impuestos.
“Estamos ante un escenario que podría derivar en pérdida de empleos, disminución de empleadores e incluso cierre de empresas”, advirtió Gutiérrez Mora.
Crecimiento estancado y empleo en riesgo
De acuerdo con las proyecciones del IMEF, el crecimiento del PIB para 2025 se estima en apenas 0.1%, lo que representa un estancamiento económico. Además, se espera que México genere solo 160 mil empleos, una cifra comparable con la obtenida durante la pandemia en 2020.
“No hay flujo de nuevas contrataciones. Lo que crece es el empleo digital, pero en su mayoría son migraciones de personal ya contratado”, señaló.
¿Se avecina una crisis económica?
Aunque Gutiérrez Mora descartó el término “crisis”, reconoció que México vive un debilitamiento económico sostenido desde hace más de un año. Este fenómeno se agrava con factores como la reforma judicial, la inseguridad jurídica y económica, el sistema financiero incierto, la migración y las remesas.
“No es una crisis abrupta, sino una contracción paulatina que podría convertirse en una recesión si no se toman medidas urgentes”.
El panorama mundial tampoco es alentador
La presidenta del IMEF advirtió que la política arancelaria de EE.UU. podría generar una ola de incertidumbre global, afectando también a Europa, Canadá, Sudamérica y los mercados emergentes. El debilitamiento del dólar frente al peso es otro signo de la volatilidad del contexto internacional.
Gutiérrez Mora concluyó que lo más urgente es recuperar la confianza y la certeza para inversionistas nacionales y extranjeros, así como garantizar seguridad jurídica y financiera.
“México sabe cómo salir de las crisis, pero necesita información veraz y condiciones estables para tomar decisiones. Solo así evitaremos una recesión”
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.