INE enfrenta elecciones del siglo XXI con leyes del siglo XX, advierte consejera
La consejera electoral Carla Humphrey alertó sobre la urgencia de modernizar la legislación electoral mexicana

La fiscalización de campañas digitales en México se enfrenta a limitaciones críticas debido al rezago normativo, advirtió Carla Humphrey, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), al señalar que se intenta controlar estrategias modernas con recursos legales del pasado.
“Estamos fiscalizando campañas del siglo XXI con herramientas del siglo XX. Es urgente revisar la legislación vigente”, declaró Humphrey.
La consejera llamó la atención sobre la falta de representación legal en México de plataformas digitales extranjeras, lo que impide al INE obtener información esencial sobre campañas y cuentas abiertas desde el extranjero. A su juicio, se requiere alinear la regulación con estándares internacionales que obligan a los operadores de activos virtuales a tener presencia legal en el país.
Elecciones judiciales 2027: ¿demasiado para un solo día?
Ante la coincidencia de las elecciones intermedias y judiciales previstas para 2027, Humphrey consideró que esa concurrencia elevaría los costos y complicaciones operativas, al exigir la creación de estructuras paralelas de votación.
“En Durango y Veracruz tuvimos que instalar doble casilla por las diferencias en las reglas del Poder Judicial y los partidos políticos. Todo eso encarece y complica la operación electoral”, explicó.
En ese contexto, reiteró que la decisión sobre un posible aplazamiento de las elecciones judiciales corresponde al Poder Legislativo, pero subrayó que ya había expuesto el tema ante la presidenta de la República en una reunión con el Consejo General del INE a inicios del año.
Boletas electrónicas, voto desde el extranjero y futuro digital
Carla Humphrey también destacó los avances logrados en el proceso judicial reciente, como la opción de simulación de voto electrónico a través de la plataforma “Conóceles” del INE, que permitió a la ciudadanía familiarizarse con boletas virtuales y validar su comprensión del proceso.
Además, señaló como pendientes el voto desde el extranjero y la necesidad de medidas afirmativas más inclusivas, sobre todo si se pretende transitar hacia elecciones más modernas y eficientes.
“Las boletas electrónicas eran comprensibles, útiles, y pueden ser la antesala del futuro del voto en México”, concluyó.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.