Adiós MG y BYD: México perfila aranceles del 50% a autos chinos
Marcelo Ebrard detalló que los aranceles alcanzarán a la importación de diversas mercancías de las industrias automotriz, textil, vestido, plástico y más

El Gobierno de México dio un golpe de timón en su política comercial. Este miércoles 10 de septiembre de 2025, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que el país aumentará los aranceles a autos ligeros importados de Asia, principalmente de China, del 15–20% actual hasta el 50%, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La medida forma parte del Paquete Económico 2026 y el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el que se busca proteger la industria nacional, sustituir importaciones por producción local y defender miles de empleos en sectores estratégicos.
🇲🇽La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) informó que el Paquete Económico 2026 contempla aumentar aranceles a países sin tratado comercial, con el objetivo de fortalecer la industria textil y del calzado.
— Reporte Sierra Norte (@RSierraNorte) September 10, 2025
También se garantiza mayor inversión en salud, educación,… pic.twitter.com/TCVa9A1xJQ
Reforma arancelaria histórica
El martes por la tarde, la Cámara de Diputados recibió una iniciativa para modificar 1,463 fracciones arancelarias que impactan a 17 industrias clave.
El gobierno estima que con esta reforma se podrán recaudar 3,760 millones de dólares extras en 2026. Según la Secretaría de Hacienda, la cifra total podría alcanzar hasta 255 mil millones de pesos, casi 100 mil millones más que lo previsto este año por concepto de Impuesto General de Importación.
Empleos en juego
Ebrard subrayó que alrededor de 320 mil empleos dependen directamente de estos sectores, principalmente en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro, considerados polos industriales estratégicos.
“La industria automotriz representa el 23% de la manufactura nacional. No podemos permitir que autos chinos entren por debajo del precio de referencia. Esta medida es para proteger la industria y el empleo en México”, declaró el secretario durante un evento en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Mexico puede innovar en todos los campos . Desde hoy tenemos aeronave propia , pronto vendrán más !! pic.twitter.com/w5T7cqxmvM
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) September 10, 2025
Autos y autopartes: el foco de la reforma
Con los cambios, los aranceles para importar autos subirán a 50% (desde el rango de 15–20% actual). En autopartes, pasarán de un intervalo de 0–35% a 10–50%.
El documento oficial de Economía detalla que el arancel promedio de los productos incluidos pasará de 16.1% a 33.8%, con un impacto estimado en 52,000 millones de dólares en importaciones.
Ebrard explicó que el dumping de precios (práctica de comercio desleal donde un producto se exporta a un mercado extranjero a un precio más bajo que su valor normal) es generalizado:
Impacto directo en marcas chinas
La decisión golpea directamente a marcas de autos chinos que han ganado terreno en México con precios bajos:
MG Motor
BYD
Chirey
Omoda
Jaecoo
JAC
Baic
Changan
Jetour
JMC
Great Wall Motor
Foton
SERES
entre otras.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), de enero a agosto de 2025 las marcas de origen chino representaron el 8.2% del mercado interno, mientras que los productos manufacturados en China alcanzaron el 18.5% de las ventas nacionales.

Otros sectores afectados
El aumento arancelario no se limita a los autos. También se endurecerán los impuestos a otros rubros:
Vestido: de 10–35% a 35–50%
Textil: de 0–35% a 10–50%
Plástico: de 0–35% a 10–35%
Electrodomésticos: de 0–35% a 35%
Juguetes: de 0–15% a 35%
Muebles y calzado: hasta 35%
Marroquinería: hasta 35%
Papel y cartón: de 0–35% a 15–50%
Siderurgia: de 0–50% a 20–50%
Vidrio: de 0–35% a 35–50%
Aluminio: de 0–5% a 35%
Motocicletas y remolques: hasta 35%
Perfumería y cosméticos: de 10–15% a 35–50%
Enfoque en países sin TLC
La medida se aplicará únicamente a importaciones de países sin tratados de libre comercio con México, como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
Ebrard puntualizó que no se trata solo de recaudar, sino de “crear condiciones de competencia justa” para las industrias mexicanas.
Próximos pasos
El paquete arancelario deberá ser aprobado en el Congreso, donde Morena y aliados tienen mayoría, por lo que se prevé un proceso rápido. Una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, entrará en vigor 30 días después.
La medida ha sido presentada como parte de una estrategia de reindustrialización, con el objetivo de fortalecer la producción local y dar oxígeno a sectores que, según el gobierno, han perdido miles de empleos en los últimos años debido a importaciones a precios “irrisorios”.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.