Casos de acoso sexual se destapan tras agresión a maestro de universidad en Hidalgo

Mabel González 29 julio, 2025

Colectiva Mujeres del Tule exige a la UPT atender denuncias de acoso sexual y aplicar protocolos eficaces para proteger a las alumnas

 ©Pexels -

La Colectiva Feminista Mujeres del Tule exigió a las autoridades de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) investigar y atender de manera urgente las denuncias de acoso sexual presentadas por alumnas, tras difundirse un video en el que un estudiante agredió verbal y físicamente a un profesor señalado por presunto acoso y burlas. El rector Felipe Olimpo Durán Rocha no se ha pronunciado públicamente sobre las denuncias previas realizadas por estudiantes, lo que ha generado indignación en colectivos feministas y en parte de la comunidad universitaria.

En un comunicado emitido el 28 de julio, la colectiva expresó su solidaridad con las alumnas y docentes afectadas, reclamando acciones contundentes contra los agresores y señalando la falta de respuesta de la institución. “Enérgicamente alzamos la voz en defensa de cada alumna que ha sufrido o sufre abuso, acoso y violencia a cargo de la institución”, enfatizó el pronunciamiento, que fue difundido en redes sociales y respaldado por estudiantes y colectivos locales.

Las activistas advirtieron que las escuelas y universidades deben ser espacios seguros de aprendizaje y no escenarios de miedo e impunidad. Criticaron que las autoridades universitarias han ignorado las denuncias, lo que perpetúa la violencia y deja a las víctimas en situación de vulnerabilidad. La colectiva recordó que en los últimos dos años se han colocado tendederos de denuncias en el jardín La Floresta durante las marchas del 8 de marzo, donde se han exhibido múltiples testimonios de alumnas que señalan a profesores y personal administrativo por acoso sexual y hostigamiento.

Violencia estructural en el ámbito educativo

Mujeres del Tule subrayó que la violencia de género en universidades no es un hecho aislado, sino una manifestación sistemática del patriarcado que históricamente ha silenciado a las mujeres. Señalaron que agresores y acosadores siguen ejerciendo poder con la complicidad de autoridades omisas, lo que genera un entorno de intimidación y revictimización. Además, denunciaron que la ausencia de protocolos eficaces provoca que las víctimas teman represalias académicas o sociales, por lo que muchas prefieren no denunciar.

La colectiva enfatizó que los recientes hechos no solo evidencian la falta de actuación de la administración universitaria, sino que también reflejan un problema estructural presente en muchas instituciones de educación superior en México. Según datos del Observatorio Nacional de Violencia de Género en las Universidades, al menos 7 de cada 10 estudiantes universitarias han sufrido algún tipo de acoso o violencia sexual durante su vida académica, pero menos del 5 % de los casos se denuncian formalmente.

Entre sus demandas se encuentran la aplicación estricta de protocolos de protección a las víctimas, investigaciones imparciales, sanciones ejemplares, formación con perspectiva de género para toda la comunidad universitaria y la creación de espacios seguros para denunciar sin temor a represalias. “¡Si tocan a una, respondemos todas!”, concluye el comunicado.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.