Cómo el Cártel Jalisco Nueva Generación expande sus tentáculos al huachicol

Elia López 7 septiembre, 2025

El Cártel Jalisco Nueva Generación se expande al huachicol y contrabandeando el combustible a Asia y África de acuerdo a un informe de EE.UU.

Huachicol
 ©Especial - Huachicol

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha expandido sus operaciones más allá del narcotráfico, involucrándose en el robo de combustible y en el contrabando internacional. Las autoridades de Estados Unidos han identificado a la organización como una de las principales responsables del huachicoleo, no solo en México, sino también en países como India, Japón y varias naciones africanas.

Esta actividad ilícita se ha convertido en una fuente clave de ingresos para el CJNG, generando millones de dólares en ganancias.

El proceso del huachicoleo del CJNG a EE.UU es complejo y sofisticado. Según la Alerta de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el cártel emplea diversas tácticas para obtener el crudo que posteriormente venderá en el mercado negro.

Su estrategia comienza con el robo de petróleo, utilizando métodos violentos como la perforación ilegal de ductos y el robo directo de combustible en refinerías. También recurren al secuestro de camiones cisterna y a los sobornos a empleados de Pemex y funcionarios locales para asegurar el control del suministro.

En algunos casos, el uso de violencia se convierte en una herramienta clave para apoderarse del crudo.

CJNG y sus operaciones con el huachicol

Una vez que el CJNG obtiene el petróleo, lo transporta a tanques de almacenamiento situados en zonas bajo su control, como Veracruz, Altamira y Monterrey. Estos puntos de almacenamiento se convierten en nodos clave de la red de distribución, desde donde el combustible es trasladado hacia Estados Unidos en camiones cisterna.

Para eludir las revisiones aduaneras y los impuestos, los camiones son etiquetados como "aceite usado" o "materiales peligrosos", lo que facilita su paso sin levantar sospechas.

Cuando el crudo llega a territorio estadounidense, se entrega en terrenos donde se encuentran tanques móviles controlados por intermediarios mexicanos o importadores de EE.UU. Allí, el petróleo robado es vendido como crudo legítimo a empresas estadounidenses e incluso a refinerías internacionales.

Para dar cobertura a esta operación, los vendedores aseguran que se trata de una importación de materiales peligrosos, lo que ayuda a ocultar su origen ilícito.

CJNG expande sus operaciones

El crudo no solo es destinado a Estados Unidos, sino también a otros mercados internacionales, como Japón, India y varias naciones africanas. A menudo, estos países desconocen el origen del petróleo, lo que permite que el CJNG obtenga ganancias millonarias por cada envío. Según los informes de la FinCEN, el petróleo robado se comercializa como West Texas Intermediate (WTI) o con otros tipos de crudo, pero a precios significativamente reducidos, lo que atrae a compradores internacionales.

Cada envío internacional de petróleo robado genera al CJNG más de cinco millones de dólares. Las transacciones financieras se realizan a través de transferencias bancarias y facturas falsas, que simulan la compra de aceite usado, una estrategia que ayuda a blanquear los ingresos y a mantener la operación en secreto.

Las actividades del CJNG no han pasado desapercibidas para las autoridades internacionales. El 10 de septiembre de 2024, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos sancionó a nueve ciudadanos mexicanos y 26 entidades vinculadas a la red de robo de combustible del cártel. Esta medida busca frenar la infraestructura financiera del CJNG y desmantelar su red de contrabando de petróleo, al tiempo que se refuerzan los esfuerzos para combatir el huachicoleo y otros delitos relacionados con el crimen organizado.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.