El día que Carlos Manzo señaló a Felipe Calderón como cómplice de los cárteles

Elia López 4 noviembre, 2025

En sui etapa de diputado, Carlos Manzo acusó al expresidente Felipe Calderón de ser el responsable de la violencia en Michoacán y de ser cómplice de los cárteles

Carlos Manzo culpó a Felipe Calderón de ser cómplice de los cárteles
 ©Especial - Carlos Manzo culpó a Felipe Calderón de ser cómplice de los cárteles.

Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, asesinado el pasado fin de semana, se caracterizó por enfrentar los actos de corrupción y a los grupos de la delincuencia organizada y tras el crimen, en las redes sociales comenzó a circular un video donde el presidente municipal responsabilizó al expresidente Felipe Calderón de la violencia desatada por el narco en Michoacán.

En el video se muestra a Manzo, quien en su etapa como diputado por Morena, responsabilizó al expresidente Felipe Calderón de la violencia que ha azotado a Michoacán desde 2006, días despues de que el panista asumiera el poder en México.

En el video de 50 segundos, Manzo se muestra claramente molesto al criticar la estrategia de seguridad implementada por Calderón, en particular la militarización del país iniciada en 2006.

Durante su intervención en la Cámara de Diputados, Manzo afirmó:

“La tragedia empezó en Michoacán, el 11 de diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón decidió militarizar el país”.
Carlos Manzo

Estas palabras resaltan la postura del alcalde contra lo que él consideró un error estratégico que, según él, desencadenó una escalada de violencia en la región.

El 11 de diciembre de 2006, Calderón, tras asumir la presidencia, implementó el “Operativo Conjunto Michoacán”, una acción que marcó el inicio de la guerra contra el narcotráfico en el país.

En el video, Manzo criticó duramente este enfoque, asegurando que la militarización no tenía como objetivo la seguridad de los ciudadanos, sino que, según él, Calderón actuó como cómplice de los cárteles de narcotráfico.

"Calderón no militarizó el país para darle seguridad a los ciudadanos, sino para ser cómplice de los cárteles a los que sirvió en su sexenio".
Carlos Manzo

Manzo, quien fue parte de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados desde 2021 hasta su asesinato, también se refirió a la controversia electoral de 2006, al acusar a Calderón de haberse impuesto de manera fraudulenta, “robándole” la presidencia a Andrés Manuel López Obrador. Este enfoque marcó uno de los temas recurrentes de la carrera política de Manzo, quien abogó por un cambio en las estrategias de seguridad en Michoacán y en el país.

La viralización se da tres días después del asesinato de Carlos Manzo. El crimen ha sido ampliamente condenado, y en la conferencia mañanera de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su repudio hacia el asesinato, indicando que el caso no solo es una pérdida para Michoacán, sino un recordatorio de los fracasos de las políticas de seguridad en la región.

En su conferencia del lunes 3 de noviembre, Sheinbaum culpó al expresidente Calderón de la violencia desatada no solo en Michoacán, sino en el país, con su guerra contra el narco.

También aprovechó para recordar que la estrategia de militarización no solo fue implementada por Calderón, sino que continuó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, con la creación de las autodefensas y el envío de un comisionado federal, esfuerzos que, según críticos, también fracasaron en frenar la violencia.

Sheinbaum cuestionó: "¿Ya se olvidó la historia?", haciendo referencia a la guerra contra el narcotráfico iniciada en 2006 en Michoacán y los resultados negativos de las políticas de seguridad aplicadas en el estado. Este comentario refleja la creciente preocupación por la efectividad de las estrategias de seguridad que, en muchos casos, no han logrado frenar la violencia en estados como Michoacán.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.