El Ejército Mexicano arrojó personas al mar durante la ‘Guerra sucia’, confirman investigadores
El Ejército mexicano desapareció a estas personas como parte de la estrategia contrainsurgente del Estado durante la “Guerra sucia”

La lista Apresa, con los nombres de 183 personas detenidas entre 1972 y 1974 y víctimas de los llamados “vuelos de la muerte”, fue confirmada como un documento “auténtico” del Ejército mexicano, según investigadores que presentaron este miércoles 20 de agosto los hallazgos de la investigación La lista Apresa y los vuelos de la muerte.
El Ejército mexicano desapareció a estas personas como parte de la estrategia contrainsurgente del Estado durante la “Guerra sucia”, un periodo en el que se buscó sofocar, mediante represión y violencia de Estado, a grupos guerrilleros y movimientos sociales que exigían cambios políticos y sociales. Con el argumento de combatir la subversión, las fuerzas armadas ejecutaron detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas contra militantes, estudiantes, campesinos y opositores políticos, muchos de ellos sin vinculación armada directa, esto de acuerdo a la periodista Marcela Turati junto con los historiadores Lucero San Vicente y Camilo Vicente Ovalle.

Un documento oculto por décadas
La periodista Marcela Turati recordó que el listado proviene de una carta enviada por un supuesto militar desertor, Benjamín Apresa, a Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité Eureka!. En ella relató que, durante su estancia en la base aérea de Pie de la Cuesta (Guerrero), observó cómo los cuerpos de guerrilleros asesinados eran cargados en un avión Aravat 2003 para ser arrojados al mar.
El documento incluía cinco páginas con nombres, fechas y lugares de detención de los desaparecidos, en su mayoría de Guerrero, distribuidos en 25 “viajes”.
La autenticidad de la lista
La historiadora Lucero San Vicente explicó que el análisis tipográfico y de estilo permitió confirmar que el listado fue elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El texto fue mecanografiado en una máquina Olivetti Diaspron 82, común en esa época, y contenía información solo accesible a las agencias de la lucha contrainsurgente.

El historiador Camilo Vicente Ovalle señaló que la investigación buscó responder tres preguntas: si la lista es auténtica, si los viajes estaban vinculados a los “vuelos de la muerte” y cuál fue el destino de las personas. “El Ejército lanzó a personas al mar. Es un hecho histórico”, afirmó.
Evidencias adicionales
La investigación contrastó la lista con archivos del Comité Eureka!, documentos oficiales e investigaciones previas. Entre estos destaca “la carta de Maximiliano”, un detenido en 1974 que preguntó a los militares por tres personas, entre ellas Rosendo Radilla, campesino de Guerrero cuyo caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La respuesta fue: “fueron a darle un banquete a los peces”.
El destino de los desaparecidos
Ovalle subrayó que “muy probablemente” los 183 fueron víctimas de desaparición forzada, aunque persisten vacíos de información para determinar su paradero.
La investigación concluye que la desigualdad en el acceso a archivos y la opacidad estatal han obstaculizado por décadas el esclarecimiento de los hechos ocurridos durante la ‘Guerra sucia’ (1970-1980), periodo marcado por represión, violencia de Estado y desapariciones forzadas de opositores políticos.