Familia de Pamela Gallardo denuncia abandono del caso: “El Gobierno nos ignora”
Pamela desapareció en el Ajusco cuando asistía al festival Tech Soul en 2017

La desaparición de Pamela Gallardo a los 23 años en 2017, durante la gestión de Claudia Sheinbaum como jefa de la alcaldía de Tlalpan, sigue sin resolverse. Su familia denuncia que Sheinbaum, ahora presidenta de México, ha abandonado el caso, evidenciando la falta de atención del Gobierno a la crisis de desapariciones en el país, agravada recientemente con el caso de Teuchitlán, Jalisco.
En una brigada de búsqueda organizada esta semana por la familia en el cerro del Ajusco, en el sur de Ciudad de México, su madre, María del Carmen Volante, encabezó junto a su esposo Esteban y sus dos hijos otra jornada en la zona donde el 5 de noviembre de 2017 desapareció Pamela, quien asistía al festival Tech Soul.
Barreras burocráticas y falta de apoyo
En 2021, la familia identificó un punto clave en la zona, llamado Llano de Vidrio, pero tardaron cuatro años en conseguir el permiso del Gobierno para rastrearlo.
Volante también denunció la falta de equipo y personal capacitado para inspeccionar el terreno, describiéndolo como una zona montañosa y solitaria, con maleza abundante. En la jornada, los voluntarios doblaban en número a las autoridades.
> "Han violentado el ser buscada Pamela", acusó Volante. "Solo había cinco policías de investigación que no saben ni agarrar la pala, y hay que estarlos reeducando".
Una crisis nacional de desapariciones
La madre buscadora advirtió que estas omisiones dificultan la localización de las más de 120,000 personas desaparecidas en México.
Al inicio de la búsqueda, cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno de la capital (2018-2023), sí se involucró en el caso. Sin embargo, ahora la familia considera que la presidenta los quiere ignorar.
“Su Gobierno ha violentado a una madre buscadora. No es un pasado (...) y la deuda se compra", afirmó Volante, quien ha solicitado sin éxito una audiencia con Sheinbaum y la actual alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada.
Entre sus exigencias, la familia pide que las autoridades escuchen a las madres buscadoras y valoren su labor en lugar de dividirlas o desacreditarlas, como ocurrió tras el hallazgo de un “campo de exterminio” en Jalisco el pasado 8 de marzo.
"Esto que pasó en Jalisco, ellos ya lo sabían (…) y desacreditar lo que encontraron las compañeras (buscadoras), eso está feo", lamentó Volante.
Las familias buscan por su cuenta
Aunque Volante se lastimó una pierna en una brigada anterior, sigue gestionando transporte, comida y coordinando la búsqueda, mientras sus hijos organizan a los voluntarios para limpiar el terreno y buscar indicios.
Su hijo Eduardo Gallardo señaló que varias herramientas proporcionadas por las autoridades no sirven, como una varilla sin filo y machetes que ellos mismos tuvieron que afilar.
“Así es más complicado para nosotros hacer esta búsqueda", lamentó.
Pese a todo, su otro hijo, Esteban Gallardo, destacó que estos casi ocho años los han fortalecido y han aprendido a organizarse con redes de apoyo solidarias.
"Es triste porque quisiéramos no tener la experiencia que hoy tenemos, porque eso implicaría que se resolvió de la mejor manera o antes", expresó.
Más de 120,000 desaparecidos en México
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México hay más de 120,000 personas desaparecidas, de las cuales un 25 % son mujeres y, de ese porcentaje, más de la mitad son menores de 24 años.
De octubre de 2024 al 15 de marzo de 2025, se han registrado más de 6,500 nuevos casos en México, con un promedio de 40 desapariciones diarias en el país y siete en la Ciudad de México, según datos del Gobierno.