Gana más, gasta más: los ingresos crecen, pero no alcanzan
Los ingresos en México aumentaron un 10.6% en 2024, pero los gastos también subieron, dejando a los hogares con un poder adquisitivo limitado

Los hogares mexicanos vieron un aumento significativo en sus ingresos que crecieron 10.6% en 2024 respecto al año anterior, sin embargo, el gasto también experimentó un aumento considerable, incrementándose en un 7.9%, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), revelados este miércoles 30 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El ingreso total promedio mensual alcanzó los 27,307 pesos, de los cuales 25,955 pesos corresponden al ingreso corriente. Sin embargo, el gasto también experimentó un aumento considerable, incrementándose en un 7.9%, lo que plantea la interrogante sobre el equilibrio entre los ingresos y los gastos de los hogares.
Aumento en los ingresos, pero ¿cómo se distribuye?
El ingreso por trabajo continúa siendo la fuente principal para los hogares mexicanos, representando el 65.6% del total, con un promedio de 17,033 pesos mensuales. Las transferencias sociales, como pensiones, becas y otros beneficios, representan el 17.7% del ingreso total, lo que equivale a 4,600 pesos mensuales.
Por otro lado, se observa que la brecha entre los hogares más ricos y los más pobres sigue siendo amplia, aunque ha disminuido respecto a años anteriores. En 2024, los hogares del décimo decil (los de mayores ingresos) tuvieron un ingreso promedio mensual de 78,698 pesos, mientras que el primer decil (los de menores ingresos) apenas alcanzaron 5,598 pesos al mes, lo que refleja una diferencia de 14 veces en los ingresos.
Gasto promedio: ¿en qué gastan más los hogares?
El gasto promedio por hogar en 2024 fue de 20,436 pesos mensuales, con un gasto corriente monetario de 15,891 pesos. Los hogares destinaron la mayor parte de su presupuesto a alimentos, bebidas y tabaco, con un gasto de 5,994 pesos mensuales, lo que representa el 37.7% de su gasto total, de acuerdo a los resultados de la encuesta.
Le siguieron los gastos en transporte y comunicaciones (19.5%) y en educación y esparcimiento (9.6%).
Entre los alimentos, los hogares gastaron principalmente en carnes (1,082 pesos), cereales (751 pesos) y otros alimentos diversos (686 pesos). Además, los hogares mexicanos también destinan recursos considerables a alimentos fuera del hogar, con un gasto mensual de 1,299 pesos.
Ganar más y gastar mas
Ingreso promedio mensual: $25,955 (10.6% más que en 2022).
Gasto promedio mensual: $15,891 (aumento del 7.9% respecto a 2022).
Aumento en el ingreso por trabajo: 10.5% de 2022 a 2024.
Aumento en programas sociales: 155.5% desde 2018.
Brecha de ingresos: Los hogares más ricos ganan 14 veces más que los más pobres.
Un panorama mixto
A pesar del crecimiento en los ingresos, los hogares mexicanos siguen enfrentando dificultades para mantener un equilibrio entre lo que ganan y lo que gastan. El aumento en los costos de vida, particularmente en alimentos y combustibles, está impactando el presupuesto de los hogares, especialmente aquellos de menores ingresos.
Mayores gastos
Alimentos, bebidas y tabaco: $5,994 mensuales (37.7% del gasto total).
Principales alimentos:
carnes ($1,082), cereales ($751), otros alimentos diversos ($686), verduras ($521).Transporte y comunicaciones: $3,106 mensuales (19.5% del gasto total).
Educación y esparcimiento: $1,531 mensuales (9.6% del gasto total).
Vivienda y servicios: $1,449 mensuales (9.1% del gasto total).
Alimentos consumidos fuera del hogar: $1,299 mensuales.
Combustibles para vehículos: $1,023 mensuales.
El creciente gasto en alimentos fuera del hogar y en carnes también indica un cambio en los hábitos de consumo, pero el hecho de que 14 millones de hogares no lleguen a fin de mes refleja que este crecimiento en los ingresos no ha sido suficiente para cerrar la brecha de desigualdad.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.