Marchan por los desaparecidos en todo México: más de 133 mil casos pendientes
Miles de personas se manifiestan en el Día Internacional contra la Desaparición Forzada

Familiares de personas desaparecidas en México tapizaron este sábado con fotografías y fichas de búsqueda la Glorieta de las y los Desaparecidos en la capital mexicana.
En el marco del Día Internacional de las Desapariciones Forzadas, cientos de personas se congregaron en puntos céntricos de Jalisco, Coahuila, Sonora, Colima, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León para exigir al Estado mecanismos de protección ante las alarmantes cifras de desapariciones.
La Glorieta como muro de memoria
En Ciudad de México, los familiares se congregaron desde antes del medio día en la glorieta ubicada en la avenida Paseo de la Reforma, en el centro de la ciudad, donde pegaron cientos de fotos de personas desaparecidas y sus fichas de búsqueda, organizadas por estados.
Luego, realizaron una misa en memoria de las más de 133.000 personas desaparecidas que acumula el país, así como de las más de 30 personas buscadoras asesinadas tratando de encontrar a sus familiares.
El asesinato de una madre buscadora en Zacatecas
El sacerdote recordó el asesinato de la madre buscadora Aida Karina Juárez Jacobo, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado el jueves en Zacatecas.
El caso de la madre que buscaba a su hija Goretty Guadalupe Juárez Jacobo, desaparecida en junio pasado, se suma a los 30 familiares asesinados por sus labores de búsqueda desde 2011, según un informe de Amnistía Internacional.

Manifestaciones hacia el Zócalo
Durante la jornada de protesta también se registraron manifestaciones de colectivos de búsqueda, que avanzaron desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo de la capital, frente al Palacio Nacional, sede de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
México, con más de 133.000 desaparecidos
México acumula más de 133.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza los casos desde la década de 1950.
Un informe del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) advierte que el 56 % de los casos registrados desde el año 2000 fueron reportados de 2018 a mayo de 2025.
Además, cifras oficiales estiman alrededor de 72.000 restos humanos sin identificar en el país, al término del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).