Museo Universitario del Chopo arranca celebraciones por 50 años como “espacio disidente”
En sus pasillos ha recibido exposiciones diversas como ‘Gran Fury, el arte no es suficiente’ para promover la concientización sobre la crisis del sida

El Museo Universitario del Chopo arrancó este jueves las celebraciones para conmemorar su cincuentenario como espacio dedicado a “acompañar manifestaciones culturales surgidas en escenarios emergentes”, así como reconocer “estéticas disidentes”, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí.
Además, el titular de la UNAM resaltó que la entidad universitaria que representa y el Chopo, que abrió sus puertas el 25 de noviembre de 1975 en la Ciudad de México, tienen su relevancia no solo como "patrimonios", sino como instancias "pedagógicas demostrando que otro modelo de museo es viable".
La edificación metálica del Chopo abrió sus puertas hace medio siglo en la colonia de Santa María la Ribera, una de las más antiguas de la capital mexicana, para convertirse en un pabellón de exposiciones industriales y, posteriormente, esta construcción de diseño alemán se ha ido forjando como un símbolo de la diversidad expresiva en la capital.
En el marco del 50 aniversario del Museo Universitario del Chopo, el #RectorLomelí destacó que este espacio ha sido un vínculo entre la UNAM y los sectores históricamente excluidos de la conversación cultural. “Nos ha demostrado que otro modelo de museo es posible: uno donde las… pic.twitter.com/3bBT5u7b9o
— UNAM (@UNAM_MX) August 21, 2025
En sus pasillos ha recibido exposiciones diversas como ‘Gran Fury, el arte no es suficiente’ para promover la concientización sobre la crisis del sida en Estados Unidos en los años noventa del siglo XX o ‘Plasticidades encarnadas’, enfocada en la exploración estética y política de mujeres trans en México.
Así mismo, la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán Álvarez, destacó que este museo “es demostración viva de cómo la cultura puede ser ese puente necesario entre academia y calle, entre teoría y práctica, entre memoria y la intervención del porvenir”.
En el marco de la celebración, los organizadores informaron que se planea contar con un programa de exposiciones, conciertos, publicaciones y ejercicios educativos a partir del 21 de agosto con la muestra inaugural ‘Era un árbol y se convirtió en un bosque’, la cual permanecerá hasta el 7 de diciembre.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.