Omar Bravo: Los videos, audios y capturas de pantalla que revelaron 7 años de abuso

Metzli Escalante 9 octubre, 2025

El abogado Leobardo Treviño dijo que la imputación “es consistente”, pero buscará beneficios legales para reducir la condena del exjugador de las Chivas

 ©Especial. - Omar Bravo.

Durante siete años, Omar Bravo —exfutbolista histórico de Chivas y referente del futbol mexicano— presuntamente abusó sexualmente de la hija de su pareja. Los ataques comenzaron cuando la víctima tenía 11 años y continuaron.

La joven reunió videos, audios y 42 capturas de pantalla que documentan el abuso y las amenazas con las que Bravo la mantenía bajo control: la manipulaba con dinero y la intimidaba asegurando que dejaría sin sustento económico a su madre si hablaba.

El caso salió a la luz este sábado tras la denuncia formal presentada por la madre de la víctima, actual pareja de Bravo. José Juan Soltero, abogado de la joven, explicó que existen pruebas sólidas que incluyen un video grabado por la propia víctima, donde se escuchan audios atribuidos al exfutbolista y se observan imágenes consideradas probatorias.

Cronología del caso

  • Inicio de los abusos: Según la defensa de la víctima, los tocamientos comenzaron cuando ella tenía 11 años y se extendieron por más de seis años.

  • Pruebas reunidas: La adolescente recopiló material audiovisual como mecanismo de defensa para que su madre y otras personas le creyeran.

  • Denuncia: Después de una conversación con su novio, la joven decidió contar lo que vivía. Él la animó a hablar con su madre, quien presentó la denuncia.

  • Detención: Omar Bravo fue aprehendido el 5 de octubre. Su audiencia de vinculación está programada para el 10 de octubre.

  • Audiencia: La defensa legal del exjugador ha señalado que buscará una suspensión condicional o un procedimiento abreviado para reducir la pena, sin negar los hechos.

La Fiscalía detalló que la carpeta de investigación contiene datos de prueba suficientes para acreditar los delitos de abuso sexual infantil y que la defensa de Bravo se acogió a la duplicidad del término constitucional de 144 horas.

La estrategia legal de Bravo

El abogado Leobardo Treviño reconoció que la imputación “es consistente”, pero buscará beneficios legales para reducir la condena. Argumenta que los hechos ocurrieron cuando la víctima tenía 12 años y no 11, pues la pena varía significativamente según la edad de la víctima:

  • Si tenía 11 años: la pena va de 5 a 10 años de prisión.

  • Si tenía 12: la pena se reduce de 1 año 8 meses a 6 años 8 meses.

Además, planean solicitar la suspensión condicional, lo que podría permitirle enfrentar una pena menor a cuatro años.

Cabe aclarar que la víctima no es hija de su expareja Claudia Casas ni de su esposa actual, Pammela Olivares, sino de Cecilia Acevedo, con quien Bravo mantenía una relación sentimental. Por ello, la Fiscalía imputó dos agravantes:

  1. Que el imputado habitaba ocasionalmente en el mismo domicilio que la víctima.

  2. Que existía una relación de respeto y autoridad hacia él.

 ©Especial. - Comunicado Pammela Olivares.

Un caso que expone la violencia estructural

En México, más del 90 % de los casos de abuso sexual infantil son cometidos por familiares directos o personas cercanas, como padres, tíos o padrastros. Esta cercanía dificulta las denuncias y el acceso a justicia.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la prevalencia del abuso sexual infantil en México se duplicó en solo cuatro años, al pasar de 2.2 % en 2018 a 4.5 % en 2022. Algunos estados como Nayarit (10 %), Morelos (9.4 %) y Nuevo León (9 %) registran cifras alarmantes.

La OCDE ubicó en 2019 a México como el primer lugar mundial en incidencia de abuso sexual infantil. Leonor Rivera, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, advierte que este fenómeno “trastoca la integridad y todos los aspectos de la vida presente y futura de niñas, niños y adolescentes”.

Luis Peña, del DIF nacional, señala que los jueces suelen incumplir con la obligación legal de notificar al DIF para garantizar acompañamiento a los menores. Además, muchas denuncias se insertan en contextos de disputas por custodia, lo que complica aún más la protección efectiva.

La mediatización: “un problemón” para él, un trauma para ella

Los titulares de medios deportivos y de espectáculos han centrado la cobertura en que Omar Bravo “arruinó su carrera” o “enfrenta un problemón”. Esta narrativa mediática desplaza el foco: el centro debería ser el crimen, no que "cayó una estrella".

Este caso evidencia cómo el peso simbólico de una figura pública —un ídolo del futbol— puede desviar la atención de la violencia ejercida. Se habla más de su trayectoria deportiva que del delito y sus consecuencias para la víctima, una joven que durante años tuvo que grabar evidencias para ser creída.

 ©Captura de pantalla. - Cabezas sobre Omar Bravo.

La dimensión estructural

Según UNICEF, en México hay más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, de los cuales 63 % sufre algún tipo de agresión física o psicológica. Muchas veces el abuso no se denuncia por miedo, estigmatización, desconfianza en autoridades o falta de mecanismos accesibles.

La ley establece figuras como los “representantes en suplencia” del DIF para salvaguardar los derechos de niñas y niños en procesos judiciales. Sin embargo, su aplicación depende de la voluntad de jueces y padres, lo que perpetúa vacíos de protección.

El caso de Omar Bravo no es solo una denuncia contra un exfutbolista. Es el retrato de un país donde el abuso infantil suele ocurrir en silencio, en espacios supuestamente seguros, y donde las víctimas deben cargar con la responsabilidad de probar lo que vivieron.

También revela cómo los medios de comunicación moldean la percepción pública: mientras algunos minimizan los hechos como un “escándalo personal”, en realidad se trata de un delito grave que afecta la vida de una joven y que expone fallas profundas del sistema social y de la cobertura mediática.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.