“Pazmantas” aparecen en Culiacán a un año de la guerra entre Los Chapitos y Los Mayos

Redacción 9 septiembre, 2025

Colectivos buscan recuperar los espacios públicos con mensajes positivos

 ©Redes sociales. - La ciudad ha sido epicentro de enfrentamientos armados

A un año del inicio de la violenta disputa entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones del Cártel de Sinaloa, habitantes de Culiacán amanecieron con mensajes de esperanza colocados en puentes peatonales y avenidas principales.

La ciudad ha sido epicentro de enfrentamientos armados que, según reportes oficiales, han dejado más de 1,900 asesinatos en los últimos 12 meses.

Los mensajes, bautizados como “pazmantas”, fueron instalados la madrugada del martes 9 de septiembre por integrantes del colectivo Culiacán Valiente. Su objetivo es contrarrestar el ambiente de miedo que impera en la capital sinaloense, donde las “narcomantas” suelen anunciar amenazas o ajustes de cuentas.

Estefanía López, integrante del grupo, explicó que buscan recuperar los espacios públicos con mensajes positivos y alentar a los ciudadanos que han vivido bajo la tensión generada por el conflicto criminal. “Queremos que la gente despierte y vea palabras de esperanza en lugar de amenazas. Estas mantas son una contra-narrativa para demostrar que la sociedad también tiene voz”, declaró a medios locales.

¿Qué decían las "pazmantas"?

Entre los mensajes colgados en las principales vialidades destacaron frases como: “Que el sonido de Culiacán no sean las balas, sino la risa de su gente”, “Nuestro futuro no está escrito en pólvora” y “Construyamos juntos un Culiacán mejor”.

Las pancartas aparecieron en al menos siete puntos de la ciudad, dos días después de que miles de personas marcharon en silencio para exigir paz y justicia.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, reconoció públicamente estas iniciativas ciudadanas y aseguró que se mantendrán operativos de seguridad en la zona.

Sigue leyendo:

Buscan frenar la guerra interna del Cártel de Sinaloa

El gesto del colectivo se suma a los esfuerzos sociales por reconstruir el tejido comunitario en medio de una guerra interna del Cártel de Sinaloa que ha impactado la vida diaria en comunidades rurales y urbanas.

Las “pazmantas” se han viralizado en redes sociales, donde usuarios destacaron el valor de la acción simbólica y su contraste con los mensajes intimidantes que suelen dominar la narrativa pública. Organizaciones civiles locales señalaron que estas expresiones refuerzan el llamado a terminar con la violencia y priorizar el bienestar de los sinaloenses.