Pérez-Jaén: eliminar el INAI es un retroceso en transparencia y derechos ciudadanos

Alejandra Jiménez 16 abril, 2025

María Elena Pérez-Jaén, exdiputada federal y activista por la transparencia, calificó como "lamentable" la desaparición del INAI

 ©Cuartoscuro - Desde su fundación, el INAI fue considerado un pilar del acceso a la información y la rendición de cuentas.

La exdiputada federal María Elena Pérez-Jaén calificó como un acto de "venganza política" la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), aprobada recientemente como parte de la reforma al Poder Judicial impulsada por el Gobierno federal.

En entrevista para el informativo de NTR, Pérez-Jaén recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador nunca estuvo de acuerdo con transparentar el uso de recursos en la construcción de los segundos pisos del Periférico cuando fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.

“Nunca quiso dar a conocer los datos sobre cómo se gastó el dinero en esa obra. No querían que se supiera nada. Por eso, esta desaparición del INAI es una venganza para cerrarnos el acceso a la transparencia gubernamental”, sentenció.

“Un retroceso en los derechos ciudadanos”

La exlegisladora advirtió que la eliminación del órgano autónomo representa un retroceso en los derechos de la ciudadanía, particularmente en lo relativo al acceso a la información pública.

“Es lamentable. Se trata de un atentado contra todo lo que hemos construido en materia de transparencia. Esta reforma no es un avance: es un fracaso anunciado”, afirmó.

Pérez-Jaén también criticó la creación de un nuevo organismo de “transparencia popular” dependiente de una secretaría de Estado, que, según afirmó, carecerá de autonomía real.

“Ponen al frente a una persona que fue responsable del colapso de los medicamentos. ¿Esa es la transparencia para el pueblo que prometen?”, cuestionó.

Preocupación por la pérdida de contrapesos

Desde su fundación, el INAI fue considerado un pilar del acceso a la información y la rendición de cuentas. Su desaparición marca un cambio profundo en la política de transparencia en México, justo en un momento donde se demanda mayor vigilancia sobre los recursos públicos, sostuvo.