Prepárate: además del cigarro y el refresco, estos productos pagarán más impuestos desde 2026
La Ley del IEPS 2026 eleva cuotas e incorpora nuevos gravámenes a productos como refrescos, cigarros, videojuegos y apuestas

A partir del 1 de enero de 2026, México aplicará 26 nuevos impuestos y aumentos a productos y servicios de consumo cotidiano, como parte del Paquete Económico 2025, aprobado por la Cámara de Diputados y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La reforma fiscal, impulsada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), busca incrementar la recaudación federal en más de 120 mil millones de pesos, aunque ha generado fuertes críticas de la oposición y del sector empresarial.
Diputados aprueban alza en IEPS con mayoría oficialista
Con 351 votos a favor, 129 en contra y una abstención, los diputados aprobaron la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) 2026, que aportará más de 761 mil millones de pesos al fisco.
Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) avalaron el proyecto con ligeros cambios, mientras que el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano lo rechazaron por considerarlo una carga fiscal excesiva para las familias mexicanas.
Entre los principales incrementos destaca el aumento de la cuota del IEPS a los refrescos, que pasará de 1.64 a 3.08 pesos por litro, un alza del 87%. Además, por primera vez se gravarán las bebidas con edulcorantes naturales o artificiales, incluidas las versiones light, cero o dietéticas, aunque con una tasa reducida de 1.5 pesos por litro tras una negociación con la industria refresquera.

Tabaco, apuestas y videojuegos, entre los más castigados
La nueva ley también eleva la tasa ad-valorem para tabacos labrados, del 160% al 200%, y aumenta la cuota por cigarro de 0.6445 a 0.8516 pesos, con incrementos progresivos hasta 2030.
Asimismo, se incorpora un IEPS del 100% a productos con nicotina, como bolsas, “pouches” y dispositivos de vapeono prohibidos.
Por primera vez, los videojuegos con contenido violento estarán sujetos a un impuesto del 8%, aplicable tanto a tiendas físicas como a plataformas digitales. En el caso de compañías extranjeras, deberán registrarse ante el RFC mexicano y retener el gravamen completo para entregarlo al SAT.
En materia de apuestas y sorteos, la tasa se incrementa de 30% a 50%, y se crea un nuevo impuesto del 50% para juegos en línea, con el objetivo de ampliar la base recaudatoria del sector del entretenimiento digital.

Impuestos turísticos y culturales también aumentan
El paquete fiscal también contempla alzas en trámites y servicios turísticos y culturales.
Entre ellos destacan:
Permiso para turistas extranjeros: 983 pesos.
Formato SAM (Salida de Menores al Extranjero): 294 pesos.
Entrada al Museo Nacional de Antropología: 209 pesos.
Acceso a Chichén Itzá: 104 pesos.
Estas actualizaciones, según la SHCP, buscan “reflejar el valor real de los servicios” y destinar los ingresos adicionales a infraestructura y programas de bienestar social.

Posturas encontradas en el Congreso
La aprobación de la Ley del IEPS dividió a las bancadas.
El diputado Héctor Saúl Téllez, del PAN, afirmó que el incremento en los refrescos generará ingresos adicionales por 75 mil 290 millones de pesos en 2025, pero advirtió que se trata de “impuestos mañosamente disfrazados de medidas de salud pública”.
Por su parte, Rubén Moreira, coordinador del PRI, lamentó que el Paquete Fiscal 2026 contenga “más de 26 impuestos nuevos o aumentos”, lo que, dijo, “afectará directamente al consumidor y al pequeño comerciante”.
Desde Movimiento Ciudadano, Patricia Flores criticó que los nuevos ingresos se destinen “a la misma bolsa de siempre”, sin transparencia ni una estrategia clara para fortalecer el sistema de salud.
En contraste, el legislador José Antonio López, del PT, defendió la reforma argumentando que el Estado gasta 180 mil millones de pesos anuales en atender enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar.
“Cada paciente renal cuesta 415 mil pesos al año. Por eso esta reforma es valiente y necesaria”, recalcó.

Efectos económicos esperados
La Secretaría de Hacienda prevé que los nuevos gravámenes aumenten la recaudación federal en más de 120 mil millones de pesos durante el primer año, recursos que serán destinados a programas sociales, infraestructura y salud pública.
Sin embargo, especialistas y cámaras empresariales advierten que el impacto será inflacionario y afectará especialmente a los consumidores de bajos ingresos, pues los productos más gravados son de consumo masivo y cotidiano.
SIGUE LEYENDO:
Adiós a los "sueros baratos": avalan nuevo impuesto a electrolitos https://t.co/uIEtDGqxQh
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 15, 2025
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.