¿Qué pasó en Aguas Blancas? Estas son todas las represiones en el sexenio de Zedillo, según Sheinbaum

Metzli Escalante 2 mayo, 2025

Zedillo bajo la lupa: Sheinbaum revive masacres, Fobaproa y autoritarismo del PRI

 ©Cuartoscuro. - Masacre de Aguas Blancas y Ernesto Zedillo.

La presidenta Claudia Sheinbaum volvió a cuestionar el legado del expresidente Ernesto Zedillo, esta vez mediante la difusión de un video documental en su conferencia matutina este viernes 2 de mayo. En el material se señalan hechos de represión durante su mandato, como las masacres de Aguas Blancas y Acteal, así como la persecución a integrantes del PRD y movimientos sociales. “¿Dónde hay autoritarismo, dónde democracia y dónde libertad?”, planteó Sheinbaum, al subrayar la importancia de que las nuevas generaciones conozcan estos episodios.

¿Qué ocurrió en Aguas Blancas?

El 28 de junio de 1995, 17 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) fueron asesinados y otros 23 resultaron heridos por policías estatales en un camino de terracería cercano a Aguas Blancas, Guerrero. Los campesinos se dirigían a Coyuca de Benítez para exigir apoyo a los cafetaleros. Los agentes interceptaron los camiones en los que viajaban, los hicieron descender con violencia y los mantuvieron en el suelo. Luego, sin aviso, abrieron fuego durante casi 20 minutos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 104/95, en la que acreditó graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por su parte, instó a México a proteger la vida e integridad de testigos y familiares, y denunció irregularidades en la investigación, a pesar de la designación de un fiscal especial.

En 1996, una videograbación sin editar exhibida en televisión nacional evidenció la premeditación de la masacre, incluyendo alevosía y ventaja por parte de las autoridades. Pese a ello, hasta la fecha sólo algunos policías han sido procesados; los responsables de alto nivel siguen impunes. Se ha señalado al entonces gobernador Rubén Figueroa Alcocer —cercano a Zedillo— de encubrimiento.

Matanza de Acteal

El 22 de diciembre de 1997, en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, 45 personas (21 mujeres, 15 niños y 9 hombres, todos indígenas tzotziles) fueron asesinadas a tiros mientras oraban en una ermita. Eran integrantes del grupo pacifista Las Abejas, opositor tanto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) como al gobierno, pero comprometido con la no violencia.

¿Quiénes fueron los responsables?

  • Los atacantes fueron paramilitares locales, presuntamente vinculados al PRI y con apoyo o tolerancia de autoridades estatales y federales.

  • Sobrevivientes y defensores de derechos humanos han denunciado que hubo omisión deliberada del Ejército y policías, quienes sabían del riesgo pero no intervinieron.

  • En 2009, la Suprema Corte liberó a varios de los sentenciados por “irregularidades en el debido proceso”.

Responsabilidad del gobierno de Zedillo

Aunque Zedillo no fue señalado como autor intelectual, su administración fue criticada por:

  • Permitir el crecimiento de grupos paramilitares en Chiapas tras el levantamiento del EZLN (1994).

  • La falta de intervención preventiva, a pesar de los reportes de hostilidades previas.

  • No realizar una investigación profunda ni deslindar responsabilidades dentro de los niveles altos del gobierno.

En años posteriores, incluso organismos internacionales como la CIDH y Amnistía Internacional señalaron al Estado mexicano por no garantizar justicia a las víctimas.

Estado actual del caso

  • Ningún alto funcionario ha sido procesado.

  • El caso sigue siendo una herida abierta, y ha sido retomado por figuras políticas como Claudia Sheinbaum para criticar los abusos del viejo régimen y la impunidad.

  • La comunidad de Acteal sigue exigiendo reconocimiento pleno de la verdad y justicia.

Las otras represiones y políticas de Zedillo, según Sheinbaum

Además de la masacre de Aguas Blancas, Sheinbaum ha señalado otros hechos y decisiones del gobierno de Zedillo que, a su juicio, reflejan un patrón de autoritarismo y políticas regresivas. Estos son sus principales señalamientos:

1. Fobaproa: la deuda que heredó el pueblo

Sheinbaum acusa a Zedillo de transformar deudas privadas en deuda pública mediante el Fobaproa, beneficiando a banqueros y grandes empresarios a costa de la ciudadanía. También ha señalado corrupción en el proceso, con deudores ficticios incluidos en el rescate.

2. Privatización de ferrocarriles y tentativa de entregar la CFE

Durante su mandato, Zedillo privatizó los Ferrocarriles Nacionales y buscó hacer lo mismo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Para Sheinbaum, estas medidas entregaron activos estratégicos a intereses privados y agravaron la desigualdad.

3. Reforma judicial de 1995

Zedillo removió a los ministros de la Suprema Corte y nombró nuevos, con apoyo del PRI y el PAN. La presidenta señala que esta acción fue una imposición del Ejecutivo para consolidar poder y facilitar decisiones como el Fobaproa, sin oposición judicial.

4. Incremento del IVA

Durante su sexenio, el IVA subió del 10 al 15%. Sheinbaum critica esta medida por afectar de forma desproporcionada a las clases populares, calificándola como una política neoliberal regresiva.

5. Violaciones a derechos humanos

Sheinbaum ha recordado la violencia ejercida contra movimientos sociales en su gobierno, incluyendo los casos de Aguas Blancas y Acteal. Aunque en este último no se ha establecido responsabilidad directa, sí se ha criticado la omisión federal ante la masacre perpetrada por paramilitares.

La confrontación con Zedillo continúa

En respuesta a las críticas de Zedillo hacia su gobierno —particularmente sobre la reforma judicial y los megaproyectos de López Obrador— Sheinbaum ha intensificado su ofensiva. Además de revivir hechos históricos, ha solicitado investigar posibles vínculos del exmandatario y su familia con el crimen organizado.

Para la presidenta, la verdadera amenaza a la democracia no es la elección de jueces, sino el legado de gobiernos como el de Zedillo, al que describe como parte de un viejo régimen neoliberal que endeudó al país, reprimió a su gente y entregó sus recursos estratégicos.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.