Incels, Red Pill y la radicalización mortal: las claves detrás del homicidio en el CCH Sur
El caso ha puesto sobre la mesa las ideologías violentas que hay en redes sociales

La tragedia del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur no solo dejó una vida interrumpida, sino que también abrió una ventana perturbadora hacia submundos digitales donde la misoginia y los discursos de odio se retroalimentan.
A dos días del ataque ocurrido el 22 de septiembre, surgieron en redes sociales señales que vinculan al joven señalado como presunto agresor con corrientes ideológicas conocidas como Red Pill e Incels. Términos poco conocidos, pero que pueden llegar a permear a ciertos jóvenes hasta convertir ideas tóxicas en actos de violencia.
¿Qué son la Red Pill y los Incels?
¿Quién era Jesús Israel, estudiante de CCH Sur que fue asesinado dentro de la escuela? https://t.co/bUK8U4hhQx
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 24, 2025
La Red Pill toma su nombre de una metáfora cinematográfica en Matrix, tomar la “píldora roja” supone despertar a una verdad incómoda. En el contexto, la etiqueta se apropió para describir una supuesta revelación acerca de que la sociedad habría privilegiado a las mujeres y no a los hombres.
Esa narrativa, según han documentado expertos y periodistas, trae consigo teorías de victimización masculina, aumentando el resentimiento hacia las mujeres y normalización de discursos que degradan o deshumanizan.
Los llamados incels (célibes involuntarios) son otro eslabón de esa cadena. Se trata de comunidades digitales que reúnen a hombres que se consideran incapaces de mantener relaciones afectivas o sexuales y que a menudo interpretan esa condición como una injusticia social.
En algunos de estos círculos se celebraban la ira y la venganza contra quienes perciben como “chads” —hombres exitosos— o “foids” —término despectivo para referirse a las mujeres—. Esa retórica, en casos extremos, ha derivado en llamados a la violencia y en la apología de ataques violentos.
Lex Ashton estaría en grupos de Facebook

En el caso del CCH Sur, diversas capturas y perfiles que circularon en redes señalaron que el joven identificado como Lex Ashton, de 19 años, habría mostrado afinidad por ese tipo de discursos. Según el material difundido, habría publicado mensajes con expresiones de odio hacia las mujeres, imágenes de armas punzocortantes y comentarios que hablaban de revancha y autodestrucción.
En una de las publicaciones, realizadas por el joven, se leería el siguiente mensaje: "ya estoy harto de este mundo, nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer y la neta me duele, me duele saber que los 'chads' pueden disfrutar de las 'foids' y yo no. Yo ya lo he perdido todo, no tengo trabajo ni familia ni amigos, no tengo motivos para seguir con vida. Pero saben qué, no pienso irme solo (...) y todos lo van a ver en las noticias".
Ese tipo de mensajes, el cual fue escrito en un grupo de Facebook, el cual fue dado de baja poco después de los hechos violentos. Además, Lex Ashton también ha sido vinculado con otros grupos en Facebook con nombres como Curincels OG y Farmacia Curincels, donde se incita al odio y a la violencia contra las mujeres.
Se abre debate sobre la misoginia en redes sociales
Tras los hechos ocurridos en CCH Sur, se ha puesto sobre la mesa un fuerte debate sobre controles de acceso, seguridad física y capacitación del personal para responder a amenazas. Pero también encendió la alerta sobre cómo una cultura digital, donde la deshumanización y la misoginia puede filtrarse a los pasillos de una escuela.