SCJN rompe el centralismo: así funcionarán sus sesiones fuera de la capital

Redacción 4 septiembre, 2025

Este reglamento forma parte de la nueva etapa del Poder Judicial

 ©Cuartoscuro. - Esta reforma busca agilizar el trabajo de la Corte.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) su nuevo reglamento de operación, que redefine el funcionamiento del máximo tribunal, establece los tiempos de intervención de los ministros y abre la posibilidad de celebrar sesiones extraordinarias en otros estados de la República.

Esta reforma busca agilizar el trabajo de la Corte, luego de que su anterior etapa fuera señalado por baja productividad en comparación con las extintas salas. De acuerdo con la publicación firmada por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, el Pleno sesionará de lunes a jueves.

Los lunes y martes se destinarán a resolver proyectos que entren al estudio de fondo en controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, recursos de inconformidad e incidentes de inejecución de sentencia.

Los miércoles y jueves, los ministros atenderán asuntos civiles y penales. El objetivo, según el documento, es hacer más dinámico el trabajo del tribunal, que entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 resolvió solo 479 casos, frente a los 1,868 y 2,009 asuntos que desahogaron la Primera y Segunda Sala, respectivamente.

Sigue leyendo:

¿Qué establece el nuevo reglamento?

El reglamento también detalla el tiempo máximo que tendrán los ministros para exponer sus proyectos y debatirlos. El ponente contará con 10 minutos para presentar su propuesta, centrada exclusivamente en los argumentos de fondo. En la primera ronda, cada ministro podrá intervenir hasta 7 minutos; luego, el ponente responderá en un máximo de 5 minutos. En la segunda ronda, las intervenciones serán de 5 minutos y la réplica final del ponente no superará los 3 minutos.

La reforma contempla además sesiones itinerantes. Por mayoría del Pleno, los ministros podrán aprobar reuniones en otras entidades cuando se trate de asuntos de alto impacto, o a petición de comunidades, pueblos indígenas o afromexicanos, garantizando coordinación con autoridades locales y respeto a usos y costumbres.

Las sentencias relacionadas con sectores vulnerables (niñez, personas con discapacidad, migrantes y pueblos originarios) deberán emitirse en formatos accesibles, y las síntesis traducirse a las lenguas indígenas cuando sea necesario.

Sigue leyendo:

Las modificaciones buscan recuperar la eficiencia de la corte

El documento publicado en el DOF también establece que todos los ministros deberán asistir presencialmente a las sesiones del Pleno. Además, los casos considerados urgentes, como revisiones de decretos presidenciales, asuntos relacionados con derechos indígenas o la libertad de personas privadas de su libertad, tendrán prioridad en la lista de análisis.

Con estas modificaciones, la Corte busca recuperar eficiencia tras la desaparición de las salas, que concentraban gran parte de la carga de trabajo. Ahora, el Pleno asume todas las materias con reglas diseñadas para evitar rezagos, agilizar votaciones y acercar la justicia a regiones donde históricamente no había presencia directa del máximo tribunal. Este rediseño del funcionamiento de la SCJN forma parte de la nueva etapa del Poder Judicial.