El video de la mujer dando a luz en plena calle de la GAM para después abandonar a bebé: Esto revela

Metzli Escalante 10 septiembre, 2025

Video del parto en calle de la Gustavo A. Madero: indignación, riesgos legales y omisiones

 ©Especial. - Caso de bebé abandonado en la GAM.

Cuerpos de emergencia de la Ciudad de México (CDMX) se movilizaron la noche del 6 de septiembre tras el hallazgo de una recién nacida abandonada en una calle de la alcaldía Gustavo A. Madero (GAM). El caso, que rápidamente se viralizó en redes sociales, abrió un debate sobre derechos humanos, violencia institucional y el papel de los medios frente a imágenes de extrema vulnerabilidad.

El hallazgo del bebé en la GAM

Un ciclista alertó a las autoridades al escuchar el llanto de un bebé en el cruce de Euzkaro y Calzada de Los Misterios, colonia Industrial. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana localizaron a una recién nacida envuelta en una chamarra roja con manchas de sangre.

Mientras llegaban los paramédicos, un oficial cargó a la bebé para protegerla del frío. Posteriormente fue trasladada al Hospital Pediátrico La Villa, donde permanece bajo cuidados intensivos, con respiración asistida y diagnóstico grave pero estable.

El video que reveló lo ocurrido

Las cámaras de seguridad mostraron cómo un automóvil gris se detuvo en la zona. Una mujer descendió, se agachó en cuclillas y dio a luz en plena calle. Después, dejó a la recién nacida debajo del coche, se limpió con papel y regresó al vehículo. Una de las llantas alcanzó a mover al bebé, aunque sin causarle lesiones fatales.

Las imágenes, ampliamente difundidas, han generado indignación y cuestionamientos éticos, sin embargo, también dudas sobre la exposición de este tipo de videos, pues:

  • Exhibe un momento de máxima vulnerabilidad, culpabilizando sólo a las madres sin contexto o cuestionar qué está llevando al abandono de bebés, sin responsabilizar a los padres, sólo a las madres.

  • Invisibiliza la ausencia del Estado en temas de salud, anticoncepción y acompañamiento social.

En términos legales, también implica violaciones a la intimidad y a la dignidad, derechos protegidos por la Constitución mexicana (Art. 6 y 16) y tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Criminalización mediática y presión social

Desde un enfoque de Derechos Humanos, el problema no es hablar del fenómeno, sino cómo se comunica. Es importante compartir sin desinformar, revictimizar o reducir un problema estructural a un espectáculo viral

La difusión de estas imágenes influye en la opinión pública antes de que existan investigaciones. Redes sociales suelen replicar mensajes misóginos que reducen el problema a una cuestión moral, como “¿Para qué se embarazan si no pueden criar?” o “Son unas irresponsables”, “¿Por qué no abortaron”, antes de que explorar el contexto, sin atender factores estructurales como la pobreza, la salud mental o la violencia. Esto lleva a linchamientos digitales y estigma social.

Además, la viralización puede acelerar procesos judiciales sin perspectiva de género y con sesgos de criminalización hacia las mujeres.

Los videos rara vez tienen un enfoque informativo. Suelen compartirse por:

  • Generar clics, likes y reproducciones.

  • Explotar imágenes explícitas de cuerpos y bebés.

  • Mantener un ciclo mediático de impacto emocional y “shock” que no aporta contexto ni soluciones.

 ©Captura de pantalla. - Caso GAM en redes sociales.

¿Morbo o denuncia social?

Si bien estos videos con frecuencia responden al interés mediático, también pueden:

  • Presionar a las autoridades para investigar omisiones institucionales.

  • Obligar a reconocer fallas en atención obstétrica y salud pública.

  • Abrir debates sobre derechos reproductivos, educación sexual, aborto legal y depresión posparto.

  • Despierta solidaridad y apoyo comunitario: donaciones, refugios, acompañamiento.

  • Muestra que el problema no es aislado, sino parte de un fenómeno nacional.

La línea es delgada: un mismo video puede convertirse en instrumento de justicia o en forma de violencia simbólica.

 ©Captura de pantalla. - Comentarios en redes sociales sobre el caso en la GAM.

El reto ético de los medios y plataformas

En la era digital, la violencia no solo se vive: se transmite, se comenta y se monetiza. Plataformas como TikTok, Instagram, Facebook o X siguen sin contar con mecanismos efectivos de moderación. Esto genera una peligrosa normalización, especialmente entre quienes consumen el contenido como entretenimiento.

Un problema estructural

El caso de la bebé abandonada en la GAM no es aislado. En lo que va de 2025, se han registrado abandonos de recién nacidos en CDMX, Edomex y otros estados. Puedes conocerlos al dar clic en este enlace. Cada caso visibiliza las consecuencias de la falta de políticas públicas integrales en salud, derechos sexuales y reproductivos, y redes de apoyo en situación de vulnerabilidad.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.